ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte, cultura y sociedad

CarofochiResumen4 de Mayo de 2017

2.441 Palabras (10 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 10

Arte Cultura y sociedad

UNIDAD II

INTRODUCCION

La edad antigua empieza cuando el hombre ingresa al estado de sociedad con las primeras comunidades, comarcas. De ahi en adelante se habla de división del tiempo. Antes no porque no había conciencia temporal. La pre-historia se divide en tres grandes momentos: PALEOLÍTICO-MESOLÍTICO- NEOLÍTICO

Siglo V (a.C.): siglo de oro o del clasicismo en Antigua Grecia.

-En Atenas, modo de organización: la democracia. (poder en el pueblo)

-Surge la Filosofía: (Los Sofistas, Sócrates). Las primeras escuelas de filosofía surgen en el siglo V. Discípulo de Sócrates fue Platón y de Platón, Aristóteles. Con la filosofía se pone sobre todo el uso de la razón.

-En Atenas la poesía tenía gran desarrollo e inserción en los círculos de ciudadanos. Se enseñaba filosofía, retórica, gimnasia, arte de la guerra, música, matemática.

-Ciudadano: alguien formado en la libertad, en armonía. Se busca la libertad a través de la palabra y de las acciones. La belleza esta adentro de uno  se busca en la libertad, la armonía y el equilibrio.

- El arte en general no representa a un individuo o particularidad, sino a un colectivo. En el siglo V no se hablaba de arte, mucho después el hombre valora esto como arte. A los atenienses les gustaba competir en todo en sentido de prestigio, honor, y por el origen, de donde viene.

- TEATRO EN GRECIA: nace en el siglo V. lo que se conoce hacia atrás está ligado a lo religioso, lo mágico. Como fenómeno autónomo es del siglo V. Surge a partir de los ditirambos que se hacían en las Celebraciones de determinados festivales y rituales de carácter religioso dirigidos a Dionisio, un dios de la fertilidad y el vino. Se introduce un nuevo elemento que puede considerarse como el nacimiento del teatro. Se involucra un diálogo con el coro y se convierte, en efecto, el primer actor.

-Fiestas dionisiacas: dedicadas a Dionisio, 3 veces al año (primavera, enero y diciembre). Se finalizaba con sacrificio de un macho cabrío. (Festividad). Se celebran durante cuatro días. Cuatro autores (tragicos) son elegidos para competir. Cada uno debe escribir tres tragedias y un drama satírico. Se transmiten las ideas de los ciudadanos a través del teatro.  La gente de dinero aportaba y había un jurado que elegía la mejor tragedia y se le entregaba el dinero para producirla. El estado pagaba a cada espectador para que fuera a ver tragedia en estas fiestas. También había olimpiadas y festivales musicales.

GENERO DRAMATICO: representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la imitación de la realidad o mímesis. Para que esta relación con la realidad sea estrecha se deben cumplir las tres pautas

Unidad de acción: la obra debe referir a un solo hecho o acción central. No debe haber acciones secundarias, sucesos escritos en paralelo. Solo se debía escribir todo de acuerdo a una historia X.
Unidad de tiempo: las historias  debían durar una jornada, desde la salida hasta la puesta del sol.
Unidad de lugar: la acción debía ocurrir en un solo espacio.

ANAGNORISIS recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, seres queridos o entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje. Reconocimiento, arrepentimiento.
PERIPECIA es un hecho o circunstancia que se presenta como una situación adversa y repentina que sucedió accidentalmente y sin previo aviso, lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relata. La peripecia es revolución; y revolución es la conversión de sucesos en contrario

Theatron: confluencia de dos colinas y en laderas estaba auditorio o theatron, abajo estaba la orquesta (forma circular rodeada por barandal de piedra con altar en el centro a Dionisos: timele). Al fondo tras un muro, edificio con habitaciones para actores y maquinaria. Entre muro y orquesta: proscenio. La representación se daba en la orquesta, después se pasó adelante y finalmente en proscenio.

Tragedia (siglo V a. C.):

-Es una forma dramatica cuyos personajes se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.

-Acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal. Existen también las tragedias de sublimación en las que el personaje principal es el héroe que desafía las adversidades, ganándose de esta manera la admiración del espectador.

-Nace del ditirambo ( manifestación poética o lírica. coro cantado por 50 hombres o niños con contenido lirico. Se invoca a Dionisio que descienda y presencie). Elemento característico del ditirambo: ritornelo lanzado como un grito por el coro. Acompañada de musica y de personas que hacían figuras abstractas (danza).

-Contenido más lírico que dramático.

-proviene de tragos. (Macho cabrío).

-Agasajaba a los Dioses.

-No son necesarias las unidades de tiempo, de espacio aunque autores tiendan a ellas.

-Objetivo: la verdad humana. Indagar en lo profundo del humano.

-En Dionisio se personifican todas las fuerzas misteriosas bien hechoras y aterradoras de la naturaleza.

-Estructura: Prologo (secuencia inicial que anticipa, dialogado o monologado), Parodos o canto de entrada del coro, Episodios (suelen estar separados por cantos del coro, estasimos), Exodo (ultimo episodio formado por salida de coro).

-Aristóteles: la tragedia es imitación (mimesis) de una praxis de carácter elevado y completo, con lenguaje agradable y con belleza.

-Mimesis: imitación hecha en acción y no narración. Puede ser también, reproducción o representación (volver a hacer presente lo que esta ausente). El actor trata de llegar a una empatía con espectadores. El actor debe apropiarse de las características del personaje, trata de imitar las acciones trágicas (presentadas como un todo armónico unidas entre si sus partes) son estas las que definen al personaje.

-La praxis toma cuerpo en materia mítica, con relato ya estructurado e universalmente valido.

-No todas las tragedias están sacadas de la mitología sino también de relatos históricos.

-Metabole o cambio de fortuna: apunta al cambio de situación en la suerte del héroe o de varios personajes. Pueden ser variados. (prosperidad a la desgracia, o final feliz). La metabole se genera a causa de cierta hamartia que es la convicción equivocada que puede conducir el personaje trágico a determinadas acciones injustas, pero en buena fe. Se trata de una falta del conocimiento indispensable para tomar una decisión correcta. La harmatia se convierte en la causa de la metabole. Este cambio también se lo llama peripecia (desviación de la acción principal a una nueva dirección. A esto puede seguir anagnorisis o reconocimiento.

-Finalidad:  provocar purificación en el espectador, catarsis. La finalidad estaría en la consecución de la catarsis, por medio de compasión y temor proporcionados por la dramatización. (lo que le genera a los espectadores). Por efectos de la mimesis que ha de pasar al espectador, este sentirá desgracia trágica. La tragedia le curara del temor y de la compasión que los podría llevar a que sean enfermos psíquicos.

-Coro: -funciones imprecativas: plegarias, invocaciones, oraciones. (para esperar llegada de un Dios). -Participación en ceremonias (intervención de rituales). -Narra en servicio de acción, puede exponer la situación en que esta va a ocurrir, anticipa. -Es enlace entre episodios, se distinguen por entradas o salidas. -Aparece comentador de acción en sus resultados. -Media entre acción y la percepción de ella por parte de espectadores. -También pregunta a Dioses, héroes o a si mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (126 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com