ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sinopsis la fureza de la imaginación

Luis GarcíaEnsayo19 de Mayo de 2019

3.000 Palabras (12 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 12

En primera instancia realicé la sinopsis del libro basándome en la primera mitad del mismo, ya que para mí fue lo más relevante o lo de mayor peso.

En lo personal el libro no me gustó mucho, ya que de un inicio se nos vende la idea de un libro y parece ser que se está leyendo una autobiografía, la redacción cambia totalmente el parámetro del libro.

Otro de los puntos negativos que puedo mencionar es el hecho de los saltos de tiempo que se manejan, en momentos se habla del pasado y posterior se pasa al futuro para regresar nuevamente al pasado, sin seguir algún tipo de orden cronológico para poder evitar confusiones en cuanto a cuando ocurrieron los hechos.

Otro punto bueno que se menciona mucho los hechos que él llegó a realizar a lo largo de su vida posterior a los estudios y de las relaciones que logró no sólo con las personas de su país sino también con personas fuera de este, así como los viajes de negocios que hacía y como repercutían en él los viajes.

Un punto bueno que nos presenta el autor es como fue la introducción de una nueva carrera a todo el ámbito de las relaciones exteriores en cuanto al comercio y en la importancia que se le llegó a dar a la escuela de la que había egresado, ya que le resultaba más difícil comenzar a laborar.

El libro tiene un buen punto de vista sobre todos los aspectos económicos que se pueden tener en cuenta para ejercer alguna profesión de ese tipo, dándonos el enfoque del autor del libro quien vivió todas esas experiencias y buscó compartirlas de la mejor manera posible, lo que me llevó a darme cuenta que me gustaría tomar alguna maestría relacionada con administración de negocios, un punto un tanto diferente a lo económico que se menciona en el libro.


Sinopsis basada en base a la mitad del libro y en forma personal más importante.

El libro La fuerza de la imaginación del economista y empresario internacional Julio A. Millán Bojalil es un escrito de una fascinante vida dedicada a poner en alto el nombre de México.  

En un inicio el autor comienza explicando su paso por Japón  en como el los vio posterior a su derrota en la guerra, los percibía fuera de sí y como si estuvieran desorientados, pero que dentro esos factores malos, menciona 3 que son diferentes a los malos, dice que  su aislamiento para ellos es natura ya que están en islas, que se sienten orgullos de su idioma aunque sólo les ayude a comunicarse entre sí y con el resto del mundo (como lo es el inglés), pero sobre todo menciona que la combinación entre su sistema militar y su sistema político los hace sentirse invencibles.

Todo esto cambio en cuanto el autor tuvo contacto con una plática en donde se dio cuenta que todo su sistema político había cambiado tras la derrota en la guerra, ya que su emperador fue el mismo que dijo que habían perdido en la guerra y aquella vez fue la primera ocasión en que sus habitantes conocían la voz de su emperador ya que por la ideología que tenían su emperador era como un Dios para ellos.

Después nos menciona el cómo fue verlos crecer después de haber estado en ruinas. Nos menciona como es la mentalidad que ellos manejan y cómo fue que pudieron lograr tal hazaña en un corto periodo de tiempo, ya que lograron reconstruir su nación después de un desastre.

Lo que más le sorprende es la forma en que afrontaron la desgracia ya que menciona que cambiaron sus valores y tuvieron un cambio de actitud positiva en un ambiente negativo logrando no sólo la reconstrucción de su país sino también como se expandió y fortaleció su cultura.

La primera relación que se menciona en el libro es la que tuvo con el emperador al mencionarle que tenía un hijo de la misma edad del emperador a lo cual el emperador decidió invitar al autor a Japón para que sus hijos se conocieran.

Hace mención en 2 aspectos de japoneses que le ayudaron en su, el primero la paciencia y el segundo la disciplina.

Posterior a la introducción de cómo fue la primera impresión que tuvo al estar en un Japón en reconstrucción tras la guerra, ocurre una regresión en el tiempo, mencionando sus orígenes.

Nos comienza platicando que nació en la Ciudad de México pero que se considera chiapaneco por adopción, porque fue en ese lugar en donde comenzó a formarse su personalidad y en donde comenzó a formarse una idea del mundo que lo rodea y en como toma las cosas

Hace mención también de parte de la vida de su padre, en donde nació y creció, que prácticamente fueron en el mismo lugar y hace una gran referencia en este apartado a toda su familia refiriéndose a ellos por su apellido Millán, as los que refiere bajo los adjetivos de ordenados, responsables, tradicionales y conservadores, ya que todos tenían protocolos que cumplían siempre al pie de la letra.

Sigue haciendo mención ahora de la familia de su madre, dando un origen distinto al de su padre. En la familia de su madre estaba su abuelo, Felipe Julián quien viajó a Francia en donde tenía familia que se dedicaba al comercio, aquí tiene parte de sus inicios el autor sobre el comercio. Posterior a su llegada a Francia, nos cuenta el autor que su abuelo decide probar suerte hasta que a cierta edad decide asentarse en México con las pocas cosas que tenía y con la desventaja que no hablaba el idioma, pero eso no fue impedimento ya que con el tiempo su familia le daría hospedaje en su casa y es en donde comienza una nueva vida para el abuelo del autor ya que es aquí en donde comienza de nuevo con el comercio.

Hace una mención sobre la muerte de su abuela, ya que aquí fue una transición en donde su abuelo se fue con la familia de su abuela ya que ellos le brindaron mucha ayuda, pero aquí todo era diferente ya que eran apasionados por la música, un ámbito un tanto distinto al de su abuelo. El autor nos cuenta que la música fue un consuelo para su abuelo y este la adoptó sin mucho problema y se hizo una parte fundamental de él ya que bajo las canciones que tocaba en el piano lograba sentir a su esposa, a su vez logró hacer que sus hijos tuvieran una formación en la música ya que la mayoría decidieron dedicarse de lleno a la música logrando conformar un pequeño trio que con el tiempo se fue haciendo muy famoso.

Lo que resalta el autor es que de ambas familias logró aprender y llevarse una experiencia para ver las cosas.

Al seguir con la historia tenemos nuevamente un salto de cronología ya que ahora nos menciona un premio que le fue otorgado por su compromiso y por realizar actividades en beneficio de la sociedad.

Aquí comienza la explicación de lo que conllevó el haber ganado el premio ya que se le viene a la mente recuerdos, en primera instancia menciona la importancia de la educación para así para poder proyectar al país en una era de globalización.


Posterior nos menciona la fecha en la que le fue otorgado el premio y es aquí en donde hace la referencia de la fecha ya que la fecha corresponde con el nombre de la primaria en que la cursó, la cual fue nombrada en honor a Jaime Torres Bodet.

No comenta también que en su familia la educación siempre ha sido lo primero, así como también la ayuda que tuvo de sus padres y en la ayuda que le dieron en las enseñanzas que recibía para que aprovechara al máximo todos sus estudios desde el nivel más básico hasta la universidad.

También menciona que tuvo maestros que le transmitieron el amor por el saber, así como también el gusto por aprender y comprender todo lo que ocurría a su alrededor.

Lo siguiente que comenta es la secundaria en la cual se le inculcó el orden, la disciplina y el espíritu de competencia, en base a esto comentó que su carácter mejoró y criterio mejoró y desarrolló mejores actitudes, esta etapa se separa de sus padres por primera vez, logrando superar esta fase gracias a sus compañeros del internado, tenían tareas específicas y con horarios estrictamente definidos.

La siguiente parte fue un internado Universitario, con un enfoque totalmente distinto al anterior, ya que aquí se carecía de elementos religiosos, se tenían marchas y trabajos comunitarios lo que llevo al autor a reforzar valores como la solidaridad, compañerismo y lealtad.

Ambas escuelas le dieron un enfoque enorme tanto en la toma de decisiones como en la forma de afrontar los problemas, ya que cada escuela aportó algo crucial.

Siguiendo con la lectura nos menciona como fue la elección de su carrera, la cual fue una licenciatura en economía, donde menciona que su perfil iba más hacía la economía que por el derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (70 Kb) docx (319 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com