Sistemas Políticos El Salvador
CarolinaOHernandezA .Trabajo19 de Febrero de 2018
9.782 Palabras (40 Páginas)205 Visitas
Universidad Nacional De Colombia Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales Sede Bogotá Sistemas Políticos |
El Salvador |
¿Cómo los Acuerdos de paz de Chapultepec en El Salvador influyeron en la construcción del Estado Salvadoreño? |
Álvarez Mo Esperanza Cerón Urrutia Daniel Hernández Arboleda Carolina Torres Ocampo Esteban |
2017 -II |
EL SALVADOR:
ANÁLISIS COMPARADO DE LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA NACIÓN ALREDEDOR DEL CONFLICTO
Carolina Hernández Arboleda
Daniel Alejandro Cerón
Esperanza Álvarez Mo
Esteban Torres Ocampo
_____________________________
El presente estudio tiene como propósito realizar una revisión, en primer lugar histórica de los hitos y procesos salvadoreños que permita ubicar actores y cambios materiales en las estructuras en lapsos determinados a partir de los cuales se pueda establecer un análisis interdisciplinar que tienda hacia la comprensión de dichos cambios y la influencia y participación que han tenido los actores (individuales o colectivos), en los mismos.
Asimismo las contradicciones internas que conllevaron a una situación conflictiva de exclusión, violencia y negación de los otros dentro de un territorio común.
Lo anterior con la intención de establecer unas categorías analíticas que den paso a comparar procesos sociales, económicos, culturales y políticos entre El Salvador y Colombia, países que, compartiendo continente han atravesado guerras y conflictos internos de tipo político que han culminado en negociaciones entre grupos insurgentes y el Estado. Se pretende identificar tanto el escenario que permitió o impulsó el escenario de negociación con las diferentes tensiones estructurales presentes en ambos países, como su papel en la construcción o re-construcción del Estado.
Para lo anterior, hemos dividido el presente texto en 4 grandes apartados, a saber: el primero SOBRE EL INICIO, desglosa de forma histórica y analítica la construcción del Estado salvadoreño antes y después del proceso de Chapultepec. En primer lugar, establecemos teóricamente lo que consideramos como Estado y las divergencias conceptuales y dicotomía que se puede generar al hablar del mismo, con el fin de ampliar el debate sobre la construcción del Estado en Occidente y la imposición del modelo a otras formas de organización social con miras de extender la dominación simbólica a través de la homogeneización de la forma en que se ejerce el poder y en general, la idea de poder concentrada en la figura estatal.
En segundo lugar, dentro del mismo apartado; se mencionan algunos hitos y situaciones históricas particulares que influyeron en la creación de actores a través de los cuales eventualmente se generarán tensiones importantes; del mismo modo se nombran algunas dinámicas que se van a mantener hasta el siguiente siglo en términos de ejercicio de la política, distribución de la riqueza, disputa territorial y simbólica y violencia estructural naciente.
En el segundo apartado , dedicaremos especial atención al conflicto, para lo cual se desarrollan algunas de las circunstancias que dieron origen al mismo y cuyas raíces necesariamente se conectan a las violencias y exclusiones de las que tratamos en la sección inmediatamente anterior. Buscamos identificar adicionalmente los actores armados que hubo en El Salvador con el fin de analizar la correlación de fuerzas que posibilitó la forma en la que se dieron las conversaciones y los Acuerdos, pues el documento final y el proceso entendemos que es una relación directa que se establece con la capacidad de cada una de las partes de ejercer presión sobre la otra.
En el tercero HACIA EL ARQUETIPO DE ESTADO, se propondrá un marco conceptual teórico Marxista para el análisis Salvadoreño: En primera medida clarificando las interpretaciones y análisis del estado como categoría, su papel en la precisión Marxiana y crítica. Luego se señalan (de acuerdo al marco teórico) los actores en tensión, ubicando comparativamente primero la lectura en Latinoamérica, luego en El salvador y finalmente en Colombia.
En el cuarto apartado LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES QUE DIERON PASO AL ACTUAL RÉGIMEN POLÍTICO haremos un detallado análisis de restructuración jurídica y de mecanismo legales que se dio en El Salvador, para el desarrollo de la amnistía y reparación tras el conflicto. Esto supuso desafíos e intensas divisiones políticas internas como presiones exógenas en la implementación de los acuerdos. Para así, en la quinta parte hacer un análisis histórico en conjunto de las estructuras emergentes y las organizaciones que tuvieron una participación en El Salvador. En el campo actoral la comunión de estas formas específicas tuvieron consecuencias de gran afectación y estímulo a la violencia. Pese a esto, muchas de las cuestiones e instituciones nacidas en los periodos de guerra civil son persistentes en el actual gobierno salvadoreño.
Finalmente seguiremos EL ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ESTRUCTURAS DEL CONFLICTO desarrollo de la Amnistía y como la comunidad internacional, en revelación la naturaleza intrínseca de los conflictos, tanto por influencias internas como externas para dar las conclusiones de los procesos salvadoreños, convergidas desde las múltiples lecturas analíticas propuestas.
Abstract
The present work strives to perform a comparative analysis between the historical conditions that led to a negotiation scenario between the State and the insurgency both in El Salvador and Colombia; and of the orientation of the respective agreements products of these scenarios and their role in the construction of the State, in order to understand the processes of conflict and tension within the Salvadoran political system that led at first to the armed confrontation and, in a second stage propitiated the space of dialogue and negotiation by political means.
We will analyze the correlation of forces between established political actors and emerging actors before and after the peace agreements, detecting the internal and structural contradictions that prevented a previous construction of the Salvadoran State. This will be done from a historical and dialectical point of view starting from a common periodicity of 20 years, in a first period prior to political negotiation, and from shared axis that, in our opinion, lead to armed violence, such as the multiplicity of identities, political exclusion, migratory processes (forced and voluntary), and institutional violence. The second period corresponds to the 20 years after 1992, in which analytically it is sought to find categories and fundamental guarantees that would lead to the construction of the State, in order to project scenarios of strengthening or not within its political system.
In view of the above, the following will be taken into account: political communities and government systems, the historical construction of the State, the geopolitical dimension, the diversity of institutional arrangements and their strengths or weakness and the structures of social and political conflict. Finally, in a transversal and permanent way, it will be made an intersectional analysis on the historical forms of domination within the construction of El Salvador as a nation, both before and after the Agreement.
SOBRE EL INICIO
Hay categorías analíticas que resultan útiles para el análisis comparado, pero en las que suelen ignorarse algunas diferencias fundamentales en el desarrollo de los procesos y la conformación de imaginarios o, si se quiere, nuevas categorías como comunidad política. Este es el caso de los países latinoamericanos, los cuales comparten un pasado más o menos común en términos de colonización, sumisión cultural e ideológica, inyección violenta de unas determinadas características que no necesariamente le eran propias pero que, dentro del proceso de subordinación resultaron fundamentales para adelantar un proceso de hispanidad e imperialismo cultural que tuvo manifestaciones diferenciadas en los países del subcontinente.
Brevemente habría que señalar que El Salvador es un país más pequeño territorialmente que el promedio de los países latinoamericanos; colinda con el Océano Pacífico, Honduras y Guatemala; todos países de Centroamérica. Reconocidos desde el sistema jurídico y legal de la Corona como “Reino de Indias”, es decir que no se limitaban a ser colonias en la forma que se estableció para otros países o formaciones sociales, sino que ejercían cierto nivel de independencia y autonomía. La imagen del Rey era respetada más que temida en un punto adelantado de la colonización, debido a que se había fortalecido la lealtad a través de relaciones clientelares.
A pesar de que a principios del siglo 19 el número de indígenas duplica el de españoles y mestizos, en menos de 7 años no solo se reversa la relación sino que además crece exponencialmente: pasaron de ser 8,189 mulatos y españoles a 89,374 mulatos, 71,175 indígenas y 4,729 españoles. El crecimiento demográfico acelerado y eventual sobrepoblación ha sido un factor presente en la historia de los países centrales. Un factor importante es que el apoyo que se genera por parte de los indígenas salvadoreños es mucho más amplio que el de indígenas de otros países que son sometidos a la persecución, exterminio y desplazamiento forzado. En la crisis de gobernabilidad que sufre la Corona y que tiene efectos directos sobre todo en los imaginarios americanos, se destaca que los curas salvadoreños ya comienzan a ocuparse de temas políticos no solo de forma simbólica sino en la práctica.
...