ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Civil


Enviado por   •  15 de Agosto de 2014  •  3.090 Palabras (13 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN:

La "Sociedad civil" se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente, independiente, autónoma del estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas.

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.

En este ensayo se pretende dar respuesta a lo que conocemos como SOCIEDAD CIVIL, pero que muchas veces no conocemos bien su razón de ser y la importancia que tiene en nuestro sistema social, así como mostrar sus beneficios, cuales son sus ventajas y desventajas, clasificando las modalidades que pueden adoptar.

MARCO TEÓRICO

Las obras de Cicerón mencionaban ya a la sociedad civil, y durante los últimos 200 años los expertos en teoría política desarrollaron el concepto como un terreno paralelo al Estado, pero separado de éste: un espacio en que los ciudadanos se reúnen de acuerdo a sus propios intereses y deseos. Se trata de un concepto bastante más amplio que las simples organizaciones no gubernamentales (tan importantes como en realidad lo son).

Por otra parte, las causas que persiguen los elementos de la sociedad civil no son necesariamente nobles ni se inclinan por el bien público. Si se limita la sociedad civil exclusivamente a aquellos actores que persiguen metas altas, el concepto se convierte en una noción teológica, y no en una política o sociológica. Un buen número de grupos de la sociedad civil tiene el solo objetivo de perseguir su causa particular, sin mostrar interés alguno en equilibrar sus aspiraciones para el bien público más extenso.

Muchos comentaristas políticos han hablado sobre el impacto que ejerce la participación de la sociedad civil sobre la calidad de la forma de gobierno. Alexis De Tocqueville atribuyó la fuerza de la democracia estadunidense a la proliferación y solidez de mil tipos diferentes de asociaciones civiles que persiguen un objetivo común. Un estudio reciente sobre la relación entre participación cívica y gobernabilidad indicó que en aquellas comunidades que se distinguen por una participación activa en los asuntos públicos, los ciudadanos esperan que su gobierno se apegue a normas elevadas, y con la mejor voluntad obedecen las reglas que ellos mismos se han impuesto.

En esencia, la sociedad civil obtiene su legitimidad del fomento del interés público, y de allí su preocupación por los derechos humanos, la salud, la educación y, por supuesto, la corrupción. Su motivación es un interés especial y no el beneficio personal. Se caracteriza por un elemento sólido de participación voluntaria: las personas participan porque creen en lo que están haciendo, y no simplemente para pasar un día más en la oficina.

La mayor participación de la sociedad civil en la exigencia de cuentas al gobierno “se refiere a las cuestiones más básicas del poder, la transparencia, la participación y la democracia. En un gran número de países, la estructura vertical y cerrada de los gobiernos autocráticos y controlados por el Estado impidió el crecimiento de la sociedad civil y permitió a los funcionarios actuar en un ambiente donde no existían ni la rendición de cuentas ni la transparencia.

DESARROLLO:

La sociedad civil es la suma total de aquellas organizaciones y redes que se ubican fuera del aparato estatal formal. Incluye todo tipo de organizaciones tradicionalmente conocidas como “grupos de interés”, no sólo ONG, sino también sindicatos, asociaciones profesionales, cámaras de comercio, religiones, grupos estudiantiles, sociedades culturales, clubes deportivos y grupos comunitarios informales.

La sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma d el sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un papel importante en las principales Conferencias de las Naciones Unidas y son indispensables para los esfuerzos de la Organización a nivel nacional. Se consulta a ONGs sobre asuntos relativos a políticas y programas de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas organizan y son sede de sesiones informativas, reuniones y conferencias para representantes de ONGs acreditados en oficinas, programas y agencias de las Naciones Unidas.

La sección relativa a ONGs del Departamento de Información Pública supervisa las alianzas con ONGs asociadas y les proporciona una amplia variedad de servicios de información. Entre ellos se incluyen sesiones informativas semanales para ONGs, talleres de comunicación, conferencias anuales y un programa de orientación anual para ONGs recién asociadas.

Alrededor de 30.000 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han establecido relaciones con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com