ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad y estado, Procesos de Democratización

maximovaldivaExamen14 de Noviembre de 2023

5.334 Palabras (22 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 22

Autores:

MENDEZ PARNES Y JUAN NEGRI

Se enfocan en el proceso de democratización, los tipos de transición democrática y su evolución con el tiempo.

Definición de Democracia:

En el estado Nacional moderno, la Democracia es un régimen político que representa y gobierna a un país, mediante reglas que determinan quién, cómo y cuánto tiempo ejerce el poder. Implica participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, igualdad de derechos y oportunidades políticas y la protección de ello, libertad política y elecciones libres y justas.

A través del tiempo el concepto de democracia cambia, pero se destacan algunos tipos de democracia:

-Directa: Los ciudadanos participan directamente en la política en lugar de elegir a representantes. Pueden decidir sobre asuntos de interés público, leyes y cambios políticos. Se usaba en sociedades simples y pequeñas.

-Representativa: Mediante el voto ciudadano se eligen representantes. Éstos toman decisiones en nombre de los ciudadanos. Es el modelo más común.

-Consolidada: Es aquella que se ha logrado establecer de forma estable y duradera. Se logra luego de superar desafíos y obstáculos internos/externos y las instituciones políticas son altamente respetadas por la sociedad, la cual es relativamente homogénea (menos desigualdad), y existe un gran control ciudadano en la política. El compromiso con los valores de libertad, derechos individuales y las elecciones justas y transparentes es continuo. Hay una clara separación de poderes dentro del Estado.

-Imperfecta: Tiene algunas características de democracia, pero tiene deficiencias que limitan la plena realización de todos los valores democráticos, debido a problemas históricos, económicos, conflictos sociales o debilidades institucionales. Hay cierta restricción de la participación ciudadana debido a desigualdades en la sociedad (económicas, de discriminación o exclusiones legales). Suele haber corrupción, falta de transparencia y concentración excesiva de poder, distorsionando la toma de decisiones y empeorando la distribución de recursos. Las instituciones políticas pueden reflejar intereses particulares más que populares, y puede haber violaciones de derechos humanos, como restricción política, a la libertad de expresión o a la prensa. Muchas democracias de Latinoamérica son imperfectas.

Procesos de Democratización:

La democratización es un proceso en el que se avanza gradualmente hacia la consolidación del sistema democrático. Según Huntigton, existen 4 factores que originan un proceso de democratización:

-Como valor fundamental, la democracia es la manera que tienen los ciudadanos de proteger sus derechos civiles, políticos y humanos.

-La democracia se asocia con el desarrollo económico

-Rol de actores económicos: Actores externos suelen apoyar solamente a países con un régimen democrático

-Rol de iglesia y medios de comunicación que ponderan la democracia.

Transiciones a la Democracia:

Un pasaje de un gobierno autoritario a uno democrático es un proceso complejo y a veces prolongado. En un gobierno autoritario, el sistema político concentra el poder en manos de una sola persona, o un grupo pequeño de líderes, sin participación ciudadana. Puede haber grupos que promuevan reformas democráticas llamados Reformistas o Progresistas, pero suele haber Extremistas o Conservadores, quienes quieren mantener su postura política y se resisten al cambio.

La oposición en un gobierno autoritario es el grupo político que no forma parte del gobierno, la cual puede ser Moderada, buscando equilibrio con los autoritarios y soluciones aceptables para la mayoría o puede ser Radical, en contra de entablar negociaciones con los autoritarios.

Tipos de transiciones:

-Reforma/Transformación/Tutela: los grupos Reformistas ganan peso contra los Conservadores en la toma de decisiones, y negocian con los sectores moderados de la oposición para llamar a elecciones democráticas. Existe cierta presión por parte de la oposición para que suceda esto.

-Ruptura/Colapso (Caso Argentino): La sociedad no tolera el gobierno, y la oposición ejerce una presión muy fuerte, obligando llamar a elecciones.

-Pactada: Los sectores progresistas y los moderados realizan acuerdos, planeando gobernar en conjunto durante la futura democracia.

Evolución de la Democratización y olas democráticas:

Una ola democrática puede suceder por la demanda de libertades y derechos por parte de la población (factores internos), o por el apoyo de actores internacionales a la democratización (factores externos). Es el tiempo en que se consolidan un conjunto de transiciones  y cambios significativos en múltiples países que permiten el paso de un régimen no democrático a uno democrático, aunque no necesariamente todas las democracias surgieron durante una ola.

Primera ola: Mediado siglo XIX a Principios de Siglo XX

Surge con las revoluciones Norteamericana y Francesa, sentando las bases ideológicas y políticas de los principios democráticos. Se inspiró a la lucha por la libertad y el respeto por los derechos individuales. Está acompañada por la industrialización, la modernización y es protagonizada por sectores medios de la sociedad.

Segunda ola: Post-Segunda Guerra mundial (1945-1960)

Luego de la segunda guerra mundial se produjo una expansión significativa de la democracia en todo el mundo, y en Europa los países aliados ayudaron a restablecer la democracia. Finalizaron muchos regímenes autoritarios, y hubo varios procesos de descolonización en África y Asia. Muchos avances tecnológicos también contribuyeron a la promoción y difusión de ideas democráticas, como la televisión y la radio.

Tercera ola: 1974-1989

Sucedió en muchos países de Europa del Este, Asia, África y Latinoamérica. En esta última la democracia gana un valor fundamental, por consecuencia de sucesivas dictaduras militares. La creciente pérdida de legitimidad de los regímenes autoritarios, la noción de que la democracia trae desarrollo económico y la presión externa llevó a que en muchos países se dieran transiciones democráticas.

Muchas veces se realizaron acuerdos entre el gobierno y partidos políticos nacionales para restablecer las normas, bajo la idea de que agentes externos sólo ayudarían a un régimen democrático.

Contra-Olas:

Existieron dos contra-olas las cuales son períodos donde hubo cierto retroceso en los avances democráticos en muchos países.

-La primera fue poco antes o poco después de la primera guerra mundial (1922-1942), donde surgieron varios golpes de estado, y hubo mucha inestabilidad política y social en ciertos países.

-La segunda sucedió entre 1960 y 1974, y se dio principalmente en América latina. Además de inestabilidades políticas que se daban en ciertos países, la Guerra Fría llevó a que tanto E.E.U.U. como los soviéticos apoyaran algunos regímenes autoritarios en su lucha por la influencia.

Democratización en América Latina:

Existieron varios factores que llevaron a la democratización de muchos países latinoamericanos. En lo económico, América Latina tenía muchos desafíos y desigualdades, alta pobreza y falta de acceso a servicios básicos. Un gobierno democrático abordaría estos problemas, asegurando el bienestar de todos los ciudadanos. Además existía una gran presión externa e interna, ya que actores internacionales apoyaban las normas democráticas, y durante los regímenes autoritarios hubo muchos movimientos sociales, protestas populares y presión por el respeto a los derechos humanos.

Diego Julio Martínez:

Se enfoca en la transición democrática de Argentina, y en la ponderación de los derechos humanos que ocurrió durante ella.

Un régimen no democrático puede, en parte, controlar e iniciar el proceso de democratización. Se inicia cuando el gobierno autoritario llama a elecciones libres fijando una fecha, o puede iniciarse por un golpe que le obliga a abandonar el poder, y otro grupo auto-designado y con un poder temporal realiza las elecciones.  

Transición en el caso Argentino:

Es el período desde 1976 a 1983, donde el país atravesó muchos cambios económicos, políticos y sociales. Durante el gobierno dictatorial hubo una represión sistemática evitando el surgimiento de cualquier tipo de resistencia social, cultural y política, lo cual llevó a la violación de muchos derechos humanos. En lo económico, se enfrentaban graves problemas de inflación, deuda externa y crisis, deteriorando la calidad de vida de los argentinos y creando conflictos sociales.

En lo exterior, se desarrolló un conflicto con Chile por el canal de Beagle, y un conflicto con Gran Bretaña por el control de las Islas Malvinas, que llevó a la derrota de la Guerra de las Malvinas. Esto último fue el detonante de la transición democrática, y a medida que la dictadura se debilitaba y la presión internacional aumentaba, el régimen cae ya que no puede mantener su poder, y llama a elecciones (Ruptura por Colapso)

Desafíos del nuevo gobierno democrático:

El autor analiza tres grandes ejes, cruzados por la democracia:

Eje de Relaciones Internacionales:

-Fortalecimiento de Integración Regional: se promueve la cooperación y la integración económica y política en América Latina.

-Diversificación de socios comerciales: se busca ampliar las relaciones comerciales con otros países para reducir la dependencia de mercados tradicionales.

-Renegociación de deudas externas: se enfrentan desafíos en ello, el gobierno busca establecer acuerdos sostenibles que permitan al país recuperar su estabilidad financiera y reactivar la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (151 Kb) docx (24 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com