ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Sociedades tribales: Ensayos de sociedad”

adriancito12345Ensayo23 de Diciembre de 2018

3.792 Palabras (16 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Santiago de Chile[pic 1]

   Facultad de Humanidades

Curso mundo indígena en América y Chile

“Sociedades tribales: Ensayos de sociedad”[pic 2]

        

Sociedades tribales

        

        El estudio a las sociedades tribales nos permite conocer a sujetos que han sido capaces de formular sistemas de organización basados en el núcleo familiar capaces de satisfacer las necesidades de los individuos. En las sociedades tribales, la familia es la unidad de producción, donde estas producen para su subsistencia y no para obtener beneficios (entiéndase lucro).  En estas, existe una jerarquización dentro del núcleo familiar donde dentro de estas están dirigidas por un jefe (un líder) que dirige las labores domésticas y de producción además de adoptar una posición política (entiéndase decisiones). Las familias tienen derecho de usufructo sobre las tierras, que no les son negadas a nadie, pero cuya propiedad se encuentra en manos de grandes grupos, para logar una garantía sobre aquellas. No es posible hablar de clases sociales sino más bien de autonomía de las familias, porque estas tienen poder soberano (lo que les permite autonomía) además las sociedades tribales representan una oposición hacia un posible proceso de estratificación de la economía.

        Hay que comprender que la práctica de las sociedades “primitivas” respecto a su subsistencia, está basada en la caza-recolección (además es el trabajo de campo en el que sustenta su estudio Marshall Sahlins) donde no existe una apropiación de los recursos por parte de una minoría, entendiendo que ningún hogar está privada del acceso a los medios para el sustento, al contrario, las familias habitan un determinado lugar para hacer uso de estos recursos y posteriormente cuando estos mismos se ven limitados, hacen marcha del lugar no entendiendo simplemente como “una huida del hambre”, más bien se entiende que las familias tienen constantemente las esperanzas de encontrar un lugar con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades del hogar y por ende, satisfacer la demanda del hambre como algo fundamental para la estabilidad del grupo. El trabajo que se realiza en torno a la productividad, establece relaciones de trabajo con el parentesco, donde se establecen relaciones de proximidad en función al INTERCAMBIO, el trueque, donde es posible divisar que en diversas sociedades, el parentesco más directo es vinculante a una relación más solidaria y más cercana que el parentesco más distante. Hay que comprender que la economía de estas familias no existe el concepto de escases (lo que justifica esta esperanza de ir siempre encontrando lugares con los recursos suficientes) y más bien, el concepto de escases es atribuido desde los ojos de la modernidad como un concepto ideológico para justificar las diferencias sociales de la sociedad, también comprendiendo que desde la alimentación, las culturas indígenas sustentan sus ritos como parte vital de su cosmovisión.

        Referirnos a las sociedades tribales como involucionadas y primitivas es no comprender desde los ojos de la modernidad y de lo que se comprende por evolución, las estructuras y modos de organización tanto a nivel político como económico pudieron desarrollar, en base que las sociedades “primitivas” permitían satisfacer la mayor cantidad de sus necesidades con el menor esfuerzo posible, lo cual resulta paradójico a la sociedad capitalista imperante que es capaz de crear un sinfín de necesidades para ir alimentando el crecimiento económico pero que a su vez, las necesidades creadas por los individuos (principalmente necesidades materiales) le son a estos inalcanzables por que se entra en una constante elección de necesidades, donde la gran mayoría de las veces los individuos se privan porque hay circunstancias de índole económica y social que no les permite alcanzar los deseos de los individuos, “Lo que es peor, en este juego de libre elección del consumidor, cada adquisición es al mismo tiempo una privación, porque cada vez que se compra algo se deja de lado otra cosa, en general poco menos deseable, e incluso más deseable en otros aspectos, que podríamos haber tenido en lugar de otra” (Sahlins, 1974, pág. 16). Que en comparación a las sociedades opulentas primitivas, al basarse en una lógica antagonista a la nuestra (en base a las necesidades), donde las necesidades al ser limitadas, a los individuos que conforman una sociedad tribal, les es más factible satisfacer en menos tiempo  de productividad y con medios técnicos muy limitados pero adecuados, las necesidades correspondientes al núcleo familiar.

         Si analizamos la comunidad Mapuche, estos han conformado patrones de costumbres y normas morales que posteriormente forjarán la creencia de una cosmovisión. En este caso, una explicación al origen de la vida. La estructura social está basada en lazos de parentesco de tipo matrilineal pero condicionado con el lado paterno (“Si yo tengo un hijo, debe casarse con la prima, pero el parentesco está dado con la madre”). Estas comunidades están dirigidas por un Longko que tiene una autoridad respecto a su posición genealógica, en la cual, todo este conjunto reside en un lof[1], donde comparten en comunidad un territorio y ancestros en común, además dentro de este reside un rehue (conexión del mundo real con la cosmovisión), una machi (quien tiene el conocimiento para conectarse con el cosmos, y lo hace por medio del rehue).

        La organización económica[2] de la comunidad mapuche se centraba en la caza y recolección, también basado en una economía de horticultura (despeje de campos mediante quema de bosques para alternar terrenos cultivables) y ganadería. Podríamos decir que era una economía basada en la subsistencia, con escasa acumulación productiva (excedentes). Hay que comprender que el trabajo dentro de la comunidad se ha de realizar por cortos tiempos de jornada laboral (cultivar la tierra), esto se refiere a la cosmovisión mapuche como una forma de conocer y comprender los ciclos de la tierra, en donde se comprende que debe existir un descanso de la tierra (y los recursos naturales en general) para que posteriormente, esta vuelva a ser fértil.

        Hay que considerar que actualmente la pobreza existe dentro de las comunidades indígenas mapuche, esto se debe a factores históricos (“pacificación” de la Araucanía) y han debido adaptarse a una agricultura de subsistencia con precarización de las tecnologías. Hay que mencionar que en el periodo de la modernidad (y principalmente el auge del capitalismo) han debido crear y adaptar la cultura a nuevas circunstancias como lo es el hambre, la adaptación del concepto de escases, mencionado anteriormente, por el empobrecimiento de las comunidades a nivel social y económico.

El linaje

        Hay que referirnos a que la tribu forman una serie progresiva inclusiva de grupos que representa jerárquicamente la organización social de esta. Hay que comprender que toda esta jerarquización debe ser entendida desde el colectivismo, donde estos comparten intereses en común. Los niveles de jerarquización comprenden desde el hogar, donde las familias basan su descendencia al linaje hasta la tribu, “Donde las unidades constitutivas de la sociedad tribal en la base forman una serie progresivamente inclusiva de grupos, que van desde la familia íntimamente unida hasta el conjunto que abarca toda la tribu” (Sahlins; 1972; pág 30). Dicho esto, los niveles de organización va desde el <> donde cada segmento va creando patrones culturales y legitimaciones morales, lo que posterior constituirán tradiciones y cultura (tema que abordaré más adelante).

        El linaje juega un rol fundamental porque de esta desprende la conformación del núcleo familiar, herencia y modo de procreación de las familias. “La tribu es una constelación de comunidades y relaciones entre comunidades. Los elementos principales de su estructura son en sustancia, las agrupaciones mayores de personas emparentadas”) (Sahlins; 1972; pág. 80).  Esto se sustenta en los grupos de descendencia de los núcleos de sector tribal. Las comunidades indígenas establecen relaciones de parentesco y proximidad respecto a la descendencia en común. Un caso que puede darse es el parentesco patrilineal, donde solo se considera parientes[3] descendientes de la línea paterna en las generaciones ascendentes y descendentes de un determinado individuo. Hay que tener a consideración que en las sociedades patrilineales (como en la India, donde el sistema patrilineal da origen a un sistema de estratificación social llamadas castas, donde además, es visible un desequilibrio entre hombres y mujeres) son una categoría de sociedades con parentesco unilineal mucho más numerosa que la categoría matrilineal. Esto puede ser explicado en que las sociedades matrilineales existe muchas veces desequilibrios acerca de las asignaciones de los roles (el trabajo de la tierra y la recolección de recursos) y el principio de autoridad (que es asignado preferencialmente a los hombres). Según Godelier, el sistema patrilineal se entiende cómo la armadura de las sociedades sin estado. En los sistemas patrilineales se produce comúnmente lo que se conoce por exogamia[4] en donde las hijas que salen del grupo (o sea, las que conviven con su núcleo) se establecen separadas de este. En comparación a los sistemas matrilineales, la adscripción del individuo al núcleo familiar se ha de realizar por la vía materna, por lo cual, los ancestros familiares son parientes de la madre. En estas sociedades, el patrimonio heredado (por linajes) provienen de la familia de la madre, abuela o tías. Los hijos de los varones son vinculados a la familia de la madre de los hijos y no a la familia del padre. En este tipo de sociedades, surge el concepto de matriarcado, donde se destaca el hecho de que una mujer esté a cargo de la distribución de los bienes y recursos de la familia y en especial, el rol fundamental respecto a materias de nutrición y alimentación. Esto le otorga a la mujer una fuerte posición de empoderamiento y dentro de estas sociedades, a muchas se les considera matriarcas. Cabe mencionar que en la medida en que estas sociedades se consideren unidades menos o más amplias, se puede hablar de familias, linajes, clanes y tribus.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (234 Kb) docx (44 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com