ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedas Interna

17 de Febrero de 2015

3.612 Palabras (15 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 15

COMO AFECTA A LA SOCIEDAD LA SITUACIÓN ACTUAL DE GÓMEZ PALACIO

Gómez Palacio municipio de Durango

Al parecer se repite la historia una y otra vez de lo sucedido en nuestro país que claro repercute en todos los municipios del país para muestra falta un ejemplo, la economía y la sociedad de nuestro municipio ha sida dilapidada en los últimos años, limitantes, altos y crecientes niveles de gasto operacional, balances fiscales deficitarios, altos niveles de pasivos a corto plazo, alta dependencia de ingresos federales la mala decisión del Sr. Vicente Fox Quezada al solicitar a las industrias del ramo textil en Gómez Palacio de presentaran a la hacienda publica los gastos respectivos, situación que naturalmente la industria textil extranjera no pudo con la exagerada y ridícula imposición de impuestos, por tanto lo que en últimos momentos nos sostenía económicamente se retiro al sur del continente.

Gómez Palacio no escapa de los problemas que se viven en prácticamente todas las ciudades del país: pobreza, marginación, delincuencia, desempleo, drogadicción y todo lo que estos factores desencadenan.

Colonias como Tierra Blanca, José Rebollo Acosta, El Refugio, El Consuelo, Ricardo Flores Magón, Casablanca, El Mezquital, Felipe Ángeles y muchas otras, además de las comunidades rurales son testigos de ello. Producto de invasiones de terrenos o asentamientos irregulares consentidos por las autoridades, los habitantes de dichas colonias están inmersos en un agobio de carencias dentro y fuera de sus hogares.

“No le digo cómo me llamo porque luego puedo tener problemas”, sentencia la vecina, en la colonia José Rebollo Acosta, quien asegura, falta casi de todo: una lámpara de alumbrado público que se halla a unos 100 metros falla con frecuencia y enfrente de su casa está un lote baldío que necesita iluminación, pues es tiradero de animales muertos.

La presión del agua en esta colonia también disminuye conforme se elevan las temperaturas y aunque el Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado asegura que hay líquido suficiente para abastecer al 100 por ciento de la población, quienes habitan otros sectores como la Fidel Velázquez, siguen dependiendo de un tinaco o cisterna para cubrir las necesidades diarias.

“Ni imaginar que nos vayan a poner pavimento”, expresa haciendo énfasis en que la Rebollo Acosta, al igual que Tierra Blanca, se asentaron sobre los profundos huecos que se formaron por el funcionamiento de ladrilleras en ese sector y los mismos paracaidistas tuvieron que subir el nivel de la superficie mediante la compra de camiones cargados con escombro y materiales de desecho. Aún se pueden observar montones de material afuera de las casas.

Ahí todavía existen jacales de cartón blanco y láminas cuyos dueños no han podido empezar a construir; familias completas crecen en condiciones de promiscuidad al habitar un sólo cuarto que sirve de habitación, cocina y descanso para todos. Al fondo, otro sitio más reducido cumple las funciones de sanitario, separado del exterior por las láminas y cobijas a modo de cortinas.

La carencia de nuevas vialidades y la atención a las que ya existen es otra de las necesidades más pronunciadas en el municipio, pues las que están en funcionamiento se hallan saturadas y en malas condiciones y no representan un alivio a los congestionamientos.

El crecimiento de la ciudad ha sido un tanto desordenado, pues durante décadas se ha permitido la formación de colonias paracaidistas mediante la invasión de terrenos, lo que limitó seriamente su desarrollo y crecimiento armónico., Gómez Palacio nunca ha sido objeto de un estudio serio y profundo de su vialidad, mediante el cual se puedan definir las necesidades y con base en ello se hagan las correcciones. Los cambios en el sentido de calles, colocación de semáforos y señalamientos sólo se han hecho mediante la sugerencia de los directores de Tránsito en turno. Por ahora, dijo, es necesario abrir accesos al oriente de la ciudad, pues es hacia donde se dirige el crecimiento y se construye gran parte de los nuevos fraccionamientos; además de ello, debe ampliarse la cantidad de calles que cruzan sobre las vías del tren y la aplicación de recursos a la instalación de semáforos sincronizados en las calles del centro, pues son los mismos aparatos desde hace varias décadas.

La pavimentación de las calles es uno de los servicios públicos que se frenó desde el 2002, en que el Gobierno Federal practicó recortes mensuales en las participaciones a Estados y municipios; cuando iniciaban trabajos en algunas vialidades del centro con máquina recicla dora, éstos fueron suspendidos y no se han reanudado. Actualmente, el municipio de Gómez Palacio tiene necesidad de pavimentación en unos 200 mil metros cuadrados y esto se refleja en las colonias de la periferia e incluso algunas otras que están localizadas junto a la zona centro de la ciudad.

Autoridades municipales reciben solicitudes de apoyo de cientos de personas que se salen de sus casas ubicadas en colonias con altos niveles de inseguridad. Piden desde despensas, colchones, dinero, pues se salen apenas con lo que llevan puesto y para no llamar la atención.

Dejan sus casas, ropa y muebles huyendo de balaceras, robos, homicidios, de acuerdo con reportes de dependencias municipales como Atención Ciudadana, Desarrollo Social, Servicios Públicos.

El resultado es que sus viviendas aunque las dejan cerradas, son "desmanteladas" gradualmente. Les roban sus muebles, puertas y ventanas, de acuerdo con algunos líderes que se han reunido con funcionarios municipales para interceder por ellos.

Entre algunas de las colonias que registran esta problemática se encuentran: San Joaquín, Victoria, Compresora, Antigua Aceitera, Primero de Mayo, Nueva Creación, Polvorera, Cerro de la Cruz, Torreón y Anexas, Nuevo México, Zacatecas.

Cada vez hay más colonias "fantasmas''. En las dependencias municipales citadas se asegura que son alrededor de 30 colonias populares de Torreón las que enfrentan este problema, no obstante no se lleva un registro ni del monto de las ayudas, ni de la cantidad de personas afectadas, ya que no todas acuden en busca de ayuda y únicamente cambian de domicilio.

Otro problema es que no los incluyen en algunos programas sociales y las líneas de camiones que operan más tarde, lo hacen hasta las 9 de la noche.

Trabajadores del Simas tienen dificultades para la atención de los pozos de agua potable. No se pueden hacer cortes del servicio de agua y ha disminuido la actividad de supervisión del servicio, por causas de seguridad. 30 COLONIAS. Con problemas de inseguridad que provoca que la gente se salga de ahí.12AM Los taxis no entran a estas colonias después de la media noche por temor. Sin servicios Se descuidan los servicios como alumbrado, pavimentación y la infraestructura hidráulica, pues los empleados municipales tienen complicaciones para entrar a las colonias.

Otro de los aspectos que hacen crisis en los ejidos es la falta de agua para hacer producir la tierra, de ahí que más del 50 por ciento de los ejidatarios estén convertidos en avecindados, rentando o vendiendo sus derechos.

De los 102 ejidos con que cuenta el municipio, un 15 por ciento carece de agua potable y drenaje, mientras que otro diez ó 12 por ciento no cuenta con pavimento ni energía eléctrica; ahí, la marginación es más latente y propicia a ser utilizada como botín político para conseguir el “voto verde” de quienes después se olvidan que existen los ejidos

La educación, por los suelos

La situación por la que atraviesa el sistema educativo en Gómez Palacio también es digna de ser analizada, pues la intromisión de intereses muy distintos al de mejorar la educación ha acabado con el prestigio de algunos planteles y con la credibilidad de los funcionarios del sector.

Desde septiembre pasado, la escuela primaria “Emilio Carranza” ha sido sitio de discusiones, enfrentamientos, plantones, interrupción de clases y ha servido como tribuna para el Consejo Coordinador Obrero Popular, agrupación presuntamente financiada desde el gobierno estatal que busca el control político y la obtención de plazas laborales.

Ante cada hecho, la Subsecretaría de Educación ha guardado un absoluto silencio y lo ha dejado en manos de otras instancias como el Tribunal de Conciliación.

Lo que nació como una demanda de aclarar el manejo de las cuotas de los padres de familia de la escuela primaria, se ha convertido en un conflicto laboral, político, educativo y hasta judicial, pues ahora está en manos de un juez federal decidir si el dictamen de la auditoría al plantel que practicó la Secretaría de la Contraloría de la entidad fue o no apegado a la Ley.

Menos prolongados, se han registrado movimientos en otros planteles como el Instituto “18 de Marzo” y la primaria “Silvestre Revueltas” .

El transporte público se puede definir como el punto neurálgico que se ha agravado en Gómez Palacio, apoyado en la ausencia de una autoridad estatal que escapa de las respuestas y soluciones inmediatas, mientras este aspecto se envuelve cada vez más en una maraña de diferencias, irregularidades e intereses políticos.

Cada conflicto que se ha presentado en la prestación del servicio público de transporte lo ha demostrado: “pira taje” en casi todas las modalidades; sitios que funcionan mediante acuerdos verbales o con copias de permisos expedidos hace años; convenios entre autoridades y transportistas que contradicen la propia Ley de Transporte del Estado; plazos que no se hacen efectivos y el predominio de las organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com