ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Juridica

luisamm2411 de Enero de 2013

3.489 Palabras (14 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 14

1. Marco teórico y antecedentes de la Sociología.

Los precursores de la sociología son pensadores sociales y no sociólogos. Entre los principales sobresalen:

Sócrates.- En el pensamiento social introdujo un comienzo del método racional al insistir en la necesidad de definiciones del vocabulario que utilizaba, llevó a la filosofía a los campos de la ética y la política como fenómenos sociales.

Platón.- “La República” es su primer obra sobre la sociedad y el estado; en ella explica el origen de la sociedad sobre la base de las necesidades diferenciadas de los hombres y la división del trabajo resultante de ella. Afirmaba que en un edo. Es una integración de loa que tienen necesidades y quienes aportan los medios para satisfacerlas, que cada individuo participaba al mismo tiempo de ambas condiciones.

Platón afirmaba que son tres las necesidades fundamentales del hombre: alimento, vestido y habitación. Que para la satisfacción de las necesidades fundamentales los hombres tuvieron que agruparse. En su obra “las leyes” explica el origen de la sociedad y el estado.

Aristóteles.- Su obra política es un libro que ha sido considerado como la riqueza de las naciones de Adam Smith, por la perfecta unión de su profundo análisis y el despliegue de información de la historia con todos los datos de su época. En esta obra se ocupa del trabajo, de la esclavitud, cambio de bienes, la moneda y de la usura. Justifica la esclavitud y la considera de derecho natural, afirmando que “desde que se da la hora de su nacimiento unos hombre están destinados irremediablemente a la sujeción y otros al mando”. La sociología como ciencia fue creada en el año de 1839 por Augusto Comte, quien fue el inventor del nombre designado originalmente como física social, la cual dividió en dos partes:

Estática social o teoría general del orden: Estudia las leyes de convivencia que determinan el orden y la consecuencia de la agrupación humana.

Dinámica social o teoría del progreso de la humanidad: Estudia el movimiento necesario y continuo de la sociedad. Para Comte la humanidad a través de “la ley de los tres edos.”, afirmando que esta a pasado por tres etapas sucesivas: 1)teológica, 2)Metafísica, 3)positiva

CALIDAD DE VIDA

• Definitivamente la calidad de vida es un concepto amplio y complejo y aparece incluido con la satisfac-ción de necesidades sociológicas y emocionales y de las aspiraciones sociales, valores culturales y estéticos, vida familiar apropiadamente ajustada, provisión de varios beneficios, servicios y distracciones sociales, satisfacción de las necesidades esenciales como ali-mentación y nutrición, vestido, vivienda, un proceso de salud física y mental adecuados y recreación. Varios de estos componentes están interrelacionados, parti-cularmente la satisfacción de necesidades materiales que son dependientes de los ingresos familiares y de la manera en que la familia gasta o consume.

• En consecuencia el empleo y la capacidad de consumo de los miembros de la familia llegan a ser relevantes. El tamaño de la familia tiene una influencia no sólo en varios, sino en todos, los aspectos de la calidad de vida, pero la relación puede no ser tan obvia comparativa-mente con las familias pobres rurales. La relación se considera en términos de necesidades familiares, ali-mentación y nutrición, salud, vivienda, educación y recreación.

• El factor básico mas importante que afecta el ingreso familiar es si los miembros adultos de la familia tienen un trabajo lo cual les posibilita el tener una ganancia o un ingreso. El ingreso familiar también depende de la estructura socioeconómica de la sociedad. Cada familia tiene ciertas necesidades básicas que son indispensa-bles para una vida decente. La alimentación y la nutrición son muy básicos, vestido es la siguiente y vivienda es la tercera. Otras incluyen servicios como salud, educación y cultura. Las prioridades deben ser reajustadas de acuerdo al crecimiento del tamaño de la familia que tienen una influencia negativa en niveles de dieta y nutricionales, en la salud de la madre y de los infantes.

• La calidad de vida es también medida por la examinación del clima, las condiciones urbanas y la calidad ambiental. Es importante hacer notar que la calidad de vida en algunas áreas de la fuerza laboral es relevante en términos de morbilidad, reclutamiento laboral y duración en el trabajo. La satisfacción de las necesidades esenciales como alimentación y nutrición, vestido, vivienda y así sucesivamente repercuten en un determinado estado de salud física y mental. Varios de estos componentes están interrelacionados, parti-cularmente la satisfacción de necesidades materiales que son dependientes de los ingresos familiares y de la manera en que la familia gasta o consume. El empleo y la capacidad de consumo de los miembros de la familia llegan a ser relevantes.

• Por otra parte, el tamaño de la familia tiene una influencia, no en varios, sino en todos los aspectos de la calidad de vida y del estado de salud. La relación puede no ser tan obvia comparativamente con las familias pobres rurales, en este caso la relación se considera en términos de necesidades familiares, ali-mentación, salud, vivienda, educación, cultura y re-creación. Por lo tanto, en este tipo de familias, las prioridades deben ser reajustadas de acuerdo al creci-miento del tamaño de la familia que tiene una influen-cia negativa en niveles de dieta y nutricionales, en la ,,salud de la madre y de los infantes.

• En relación al mejoramiento del cuidado a la salud, particularmente a nivel familiar, es un reflejo de la de vida, pudiéndose observar cómo el increm-ento la fertilidad en los países en desarrollo, afecta adversamente la calidad de vida en dos ámbitos: en la salud materno infantil y en el desarrollo socio-económico.

Finalmente es importante resaltar que tanto la propuesta de un modelo integrador para el análisis del proceso salud-enfermedad así como la propuesta de marco Referencial para la medición de la calidad, de vida y de] proceso salud -enfermedad, más bien es un intento por realizar un ensayo-error de aspectos teórico-metodológicos que permiten afinar y aproximarnos cada vez mas al entendimiento de la relación entre salud-enfermedad y calidad de vida. Lo anterior pone de manifiesto que la necesidad no es únicamente es-tablecer políticas, sino investigar y evaluar indicadores e índices de calidad de vida de la población en sus diferentes niveles como son el individual, familiar, social y ambiental o ecológico y, proponer programas de intervención eficientes, eficaces y efectivos.

1.1. Carácter científico de la Sociología.

La sociología es una ciencia moderna cuyo nacimiento podemos ubicar en el siglo XIX. Sin duda fue un siglo de grandes cambios producidos en gran medida por la revolución industrial. Uno de los mayores cambios fue el paso de una sociedad feudal ( propia del antiguo régimen) a una sociedad moderna y mas evolucionada.

Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad ( cambia el concepto de sociedad).

La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón.

Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad.

Nace en un momento en el que se producen grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad ( de feudal a industrial). Todos estos cambios se producen a partir de Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado.

En estas circunstancias nace la sociología.

Siempre ha habido una preocupación por las sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que vivimos. Se necesitan interpretar las nuevas características de esa nueva sociedad que va ayudar al desarrollo del hombre.

1.2. La Sociología como ciencia.

La sociología aspira a ser una ciencia, es decir, comprender racional y objetivamente un ámbito de la realidad. En este sentido si podemos considerarla como tal. Pero si afirmamos tal cosa rotundamente nos equivocamos ya que la sociedad, que es el objeto de estudio de la sociología, no permite una explicación exhaustiva de sus aspectos.

Podemos decir que la sociología es una ciencia porque cumple con el sentido del vocablo latino que expresa:

SCIENTIA: saber objetivo y racional de la realidad. Aspiración consciente y rigurosa hacia la posesión de tal tipo de saber.

Por otro lado la sociología puede considerarse ciencia ya que posee las características propias de cualquier ciencia: Empirismo, Teórica, Abierta, Neutralidad Ética y Critica.

Características de la sociología como ciencia.

Empírica: Sus conocimientos provienen de originariamente de observaciones hechas sobre una realidad concreta. Tienen que atenerse a los hechos, a los datos disponibles, sobre tales hechos y respetar la información en torno a ellos que sea mas de fiar empíricamente.

Teórica: Se basa en teorías ( conjunto de proposiciones generales, lógica y ordenadamente trabadas que intenta explicar una zona de la realidad). La TEORÍA SOCIOLÓGICA universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.

Abierta: No es dogmática, es decir, nada puede aceptarse por principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y sujeto a duda metódica las explicaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com