Sociologia
Diego201317 de Febrero de 2013
2.774 Palabras (12 Páginas)334 Visitas
PIRMIDE DE MASLOW
La pir£mide de Maslow, o jerarqu■a de las necesidades humanas, es una teor■a psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teor■a sobre la motivacin humana (en ingl←s,A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente ampli. Maslow formula en su teor■a una jerarqu■a de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades m£s b£sicas (parte inferior de la pir£mide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos m£s elevados (parte superior de la pir£mide).
Pir£mide de Maslow: jerarqu■a de necesidades.
Jerarqu■a de necesidades
La escala de las necesidades se describe como una pir£mide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como "necesidades de d←ficit" (deficit needs o D-needs)(primordiales); al nivel superior lo denomin "autorrealizacin", "motivacin de crecimiento", o "necesidad de ser" (being needs o B-needs).
La idea b£sica es: slo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqu■a, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqu■a. Segn la pir£mide de Maslow dispondr■amos de:
Necesidades b£sicas
Son necesidades fisiolgicas b£sicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
" Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
" Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
" Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
" Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente c£lido o con vestimenta.
" Necesidad de vivienda (proteccin)
Necesidades de seguridad y proteccin
Surgen cuando las necesidades fisiolgicas est£n satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
" Seguridad f■sica (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentacin futura).
" Seguridad de recursos (disponer de la educacin, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
" Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
" Funcin de relacin (amistad)
" Participacin (inclusin grupal)
" Aceptacin social
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compaerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de estima
Maslow describi dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
" La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestr■a, logros, independencia y libertad.
" La estima baja concierne al respeto de las dem£s personas: la necesidad de atencin, aprecio, reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoracin como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealizacin.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de ←xito que siempre ha soado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
Autorrealizacin o autoactualizacin
Este ltimo nivel es algo diferente y Maslow utiliz varios t←rminos para denominarlo: "motivacin de crecimiento", "necesidad de ser" y "autorrealizacin".
Es la necesidad psicolgica m£s elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarqu■as, y es a trav←s de su satisfaccin que se encuentra una justificacin o un sentido v£lido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ←sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consider autorrealizados a un grupo de personajes histricos que estimaba cumpl■an dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biograf■as, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:
" sex en la realidad, que sab■an diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
" centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
" con una percepcin diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los dem£s, eran personas:
" con necesidad de privacidad, sinti←ndose cmodos en esta situacin;
" independientes de la cultura y el entorno dominante, bas£ndose m£s en experiencias y juicios propios;
" resistentes a la enculturacin, pues no eran susceptibles a la presin social; eran inconformistas;
" con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de s■ mismos o de la condicin humana;
" buena aceptacin de s■ mismo y de los dem£s, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
" frescura en la apreciacin, creativos, inventivos y originales;
" con tendencia a vivir con m£s intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Metanecesidades y metapatolog■as
Maslow tambi←n aborda de otra forma la problem£tica de lo que es autorrealizacin, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfeccin y necesidad, realizacin, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido ldico, autosuficiencia, y bsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealizacin, surgen las metapatolog■as, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresin, la invalidez emocional y la alienacin.
Caracter■sticas generales de la teor■a de Maslow
" Slo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
" Las necesidades fisiolgicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
" A medida que la persona logra controlar sus necesidades b£sicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealizacin, debido a que es una conquista individual.
" Las necesidades m£s elevadas no surgen en la medida en que las m£s bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las b£sicas predominar£n sobre las superiores.
" Las necesidades b£sicas requieren para su satisfaccin un ciclo motivador relativamente corto, en contraposicin, las necesidades superiores requieren de un ciclo m£s largo.
Ciclo de proceso
Maslow defini en su pir£mide las necesidades b£sicas del individuo de una manera jer£rquica, colocando las necesidades m£s b£sicas o simples en la base de la pir£mide y las m£s relevantes o fundamentales en la cima de la pir£mide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la ltima fase se encuentra con la "autorrealizacin" que no es m£s que un nivel de plena felicidad o armon■a.
Cr■ticas a su teor■a
Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (1986), y tambi←n con Paul Ekins en Riquezas sin l■mites, Atlas Gaia de la econom■a verde, a esta concepcin de Maslow se le atribuye la legitimacin de la piramidalidad social[cita requerida]. Si las necesidades est£n jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurar£ tambi←n jer£rquicamente donde slo la cspide accede a m£s y a m£s a costa de mantener abajo a una base cuanto m£s amplia y despose■da m£s conveniente[cita requerida]. Esto se contrapone a la visin del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realizacin: subsistencia, proteccin, afecto, comprensin, participacin, creacin, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.
Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron en Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory (1976) una revisin extensa de la teor■a de Maslow y encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades
...