Socioproductivo
gfjl9 de Mayo de 2013
651 Palabras (3 Páginas)472 Visitas
Proyecto Socioproductivo:
Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades económicas generadoras de bienes y servicios útiles para una comunidad.
Los proyectos socioproductivos son orientados a la transformación y consolidación del nuevo modelo social y productivo en cada localidad, mediante la actuación en el propio contexto comunitario y en las propias áreas de atención en las intituciones, enfocándose hacia la superación del rentismo petrolero, con míras al desarrollo de una sociedad socialista, orientadas hacia el trabajo productivo con el aprovechamiento de las potencialidades locales y los saberes infinitos de nuestro pueblo.
con un proyecto socioproductivo generariamos el activar el desarrollo de la economia local, e impulsaríamos la intervensión de las comunidades en las distintas actividades del proyecto.
Facilitandole asi pués una mejor calidad de vida entre vecinos, fomentadose la democracia protagónica y participativa y a la ves, se promovería el nuevo modelo productivo socialista. Con el fin de crear nuevas fuentes de empleos y ocupaciones para los cuidadanos, sustentando y transformando nuestras localidades venezolanas.
Pasos a seguir sobre un proyecto comunitario:
1º Estudio Preliminar:
Pre-selección de comunidades ,tomando encuenta:
•Población
•Necesidades particulares y colectivas
•Costumbres
•Vocación productiva
•Acceso a servicios
•Vías de comunicación.
"Mientras más necesidades y carencias tenga la comunidad, más propicia es para su selección."
Una vez seleccionada la comunidad, se realiza una primera visita para informar a sus líderes sobre el proyecto y establecer mecanísmos de apoyo para la difusión y ejecución del siguiente paso :el Diagnóstico Participativo.
Los acompañantes haran tantas visitas como sean necesarias para determinar la viabilidad y la factibilidad del proyecto. el diagnostico participativo se hara luego de lograr el compromiso de la comunidad y de una rigorosa planificacion.
2° Diagnóstico Participativo:
Exploración Integral de la comunidad: Determinación de las necesidades de toda índole, descripción del potencial humano, individual y colectivo, identificación del potencial económico de la localidad, recuento de la memoria cultural, histórica, gastronómica ,etc .
Es de vital importancia la participación activa y libre de los asistentes. El facilitador se dedica a orientar ,guiar y apoyar el evento mediante dinámicas, estrategias y actividades adecuadas.
En esta fase se establece cuáles son las necesidades más apremiantes de la comunidad. La finalidad del proyecto es crear mecanismos de intercambio productivo a través de la Red Comunitaria de Microempresas, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y canalizar a través de los organismos competentes la solución de los problemas planteados en el Diagnóstico Participativo, hasta constatar que los mismos hayan sido definitivamente solucionados.
3° Escuela de Formación:
La Escuela de Formación debe brindar a todos los participantes los conocimientos requeridos para el funcionamiento de una microempresa: contabilidad, mercadeo, compras, administración, comercialización. Y difundir o reforzar la responsabilidad social entre los microempresarios(as):
¿Cómo contribuir con nuestra comunidad?
¿Cuáles el precio justo de nuestro producto o servicio?
¿Cuál es la calidad del empleo que genera la microempresa?.
4º Creación e incorporación de Microempresas:
Una vez que se determina la vocación económica de los participantes, se tramitan los requisitos formales para la constitución de las nuevas microempresas que pueden ser iniciativas individuales, familiares, cooperativas o sociedades
...