Patio Socioproductivo
ivanpadron59 de Noviembre de 2012
3.014 Palabras (13 Páginas)667 Visitas
La Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) manifiesta constantemente su preocupación por el alto índice de pobreza existente en las poblaciones del mundo y proporciona cifras alarmantes en relación con los índices de malnutrición: un problema permanente para muchos países, sobre todo para los llamados países en desarrollo.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos ha dictado resoluciones que consideran la necesidad de asegurar la salud y el bienestar de la población, asumiendo la alimentación como un derecho humano, tal y como lo señala la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, presentado en Roma en 1996.
Para la FAO, «existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana».1 Según estos preceptos, todos los países del mundo tienen la obligación de proporcionar a su población una buena alimentación, garantizando la disponibilidad, la accesibilidad y la mejor utilización posible de alimentos que aseguren su nutrición, y contribuyendo además con un efectivo combate a la pobreza y la desigualdad social, y la educación necesaria para alcanzar una vida digna.
En este sentido, en Venezuela la seguridad alimentaria es un mandato constitucional reflejado en el Artículo 305, el cual señala la obligación del Estado venezolano de velar por este derecho de la población. Esto también se expresa en los artículos 112, 306 y 308 de la Constitución, que dictan pautas para la protección de los grupos de población más desfavorecidos, en cuanto a las garantías para mejorar su calidad de vida mediante modelos asociativos tales como cooperativas y apoyo a la pequeña y la mediana industria, propiciando las actividades agrícolas y productivas.
En 2003, ante la situación política que enfrentaba nuestro país, se crea un Gabinete de Crisis para atender a las poblaciones más pobres. Este Gabinete formula el proyecto «Micro-huertos familiares» con el propósito de garantizar los alimentos frescos y nutritivos de una manera rápida y a bajo costo, tratando también de romper con las cadenas de comercialización que encarecen los productos de la dieta básica. Es así como se inicia el proyecto que actualmente está en ejecución en diferentes barriadas y urbanizaciones de Caracas. En este sentido, y ante la alta incidencia de enfermedades de tipo hídrico registradas en la parroquia El Valle, se evaluaron los posibles impactos que pudiera tener esa iniciativa en la salud de los habitantes de un sector de esa parroquia en donde se utiliza el agua como base fundamental para el desarrollo de los micro-huertos.
Para la evaluación del proyecto se realizó una investigación exploratoria de tipo descriptivo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas que incluyeron la selección de una muestra aleatoria de la población. Esta muestra tomó en cuenta si la gente participaba o no en el proyecto, su condición económica y social y su ubicación geográfica. Se realizaron diagnósticos situacionales y epidemiológicos a partir de la metodología del marco lógico, encuestas, entrevistas con informantes claves en la comunidad y observación participante. Los resultados fueron analizados de acuerdo con un estudio transversal del cual se tomaron las estadísticas descriptivas.
Como objetivo general, la investigación buscaba generar procesos de información para la ciudadanía interesada en el proyecto de micro-huertos familiares a partir de la identificación de la situación inicial de la comunidad, y de las relaciones ambientales y de salud del sector en referencia. Los resultados se concretaron en dos niveles: el del diagnóstico y el de las recomendaciones. El diagnóstico puso de manifiesto, por un lado, la heterogeneidad de las condiciones de vida de los habitantes del sector estudiado, resaltando la precariedad de las viviendas y la falta de servicios básicos, especialmente la carencia de sistemas de saneamiento. Por otro lado, que no hay un consumo variado de vegetales, incluyendo aquéllos que se producen en los propios huertos. Finalmente, la incidencia de enfermedades de origen hídrico está asociada a pautas culturales relacionadas con el mal manejo de los alimentos frescos, situación que no es percibida por la población en esos términos.
Con base en este diagnóstico se formuló un conjunto de recomendaciones para proporcionar mayor información a la comunidad. El Plan de Información propuesto en esta investigación sistematiza las necesidades de conocimiento de la población en cuanto a los «micro-huertos familiares» y dirige su acción a diferentes grupos etarios, promoviendo la capacitación y organización, así como la información y divulgación correspondientes. Incluye la difusión de hábitos higiénicos y alimenticios a la población, señalando medidas preventivas que hay que tomar para evitar posibles enfermedades relacionadas con el proyecto, utilizando para ello diversas herramientas educativas, informativas y divulgativas que propicien la integración, la valoración del individuo, la solidaridad, el cooperativismo, la equidad de género y la autogestión.
NOTA:
Resumen
Los huertos familiares o solares presentes en diversas comunidades del país, son manifestaciones naturales y étnicas muy activas que son el resultado de la estrecha relación de eventos biológicos, culturales, históricos y sociales que se han dado a través del tiempo. Las áreas de los huertos se localizan a un lado o rodeado la casa habitación y pueden contener una gran diversidad de plantas en un aparente desorden. La presente investigación sobre huertos familiares es una propuesta alternativa y complementaria para el manejo sustentable de los huertos familiares de una zona de la región Mixteca, Oaxaca. La promoción del desarrollo de huertos familiares puede ser una práctica que permita satisfacer necesidades básicas a través de la autosustentabilidad de recursos alimenticios y medicinales, aprovechando la herencia cultural, la concepción de valores éticos y normas para la conservación del medio, la producción de alimentos y de plantas medicinales que aún se conservan en los huertos familiares de numerosos núcleos rurales e indígenas en el Estado. La existencia de los huertos familiares puede ser complementaria a las políticas de manejo de recursos naturales, del fomento de la productividad y conservación del ambiente
COORDINACION ADULTO:
MISIÓN:
Promover la inclusión y la participación protagónica de todos y cada uno de los adultos que conviven en nuestro estado Yaracuy, mediante una educación gratuita, obligatoria y de calidad permitiendo la integración de la comunidad en la toma de decisiones que incidirá en los equilibrios económico, social, político y territorial del devenir nacional.
VISIÓN:
Incentivar la inclusión de los patriotas a los programas de educación de adultos para mejorar su nivel educativo y por ende se puedan beneficiar de los proyectos que oferta el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y Deportes, ya sea en la creación de cooperativas de producción, bienes y servicios, desarrollo endógenos, mediante los programas de los Centros Bolivarianos de Educación de Adultos, Libre de Escolaridad y los convenios con la UNESCO como reforzador del P.E.I.C. en el rescate de los valores de las comunidades del estado tanto en lo cultural, ambiental y de convivencia.
ALCANCES:
* La inclusión de aproximadamente 4000 venezolanos que por diferentes motivos han sido excluidos del sistema educativo y por lo tanto de los beneficios de los programas del Ministerio de Educación y Deportes como política del estado venezolano.
* Promover la conformación de 23 cooperativas de producción, bienes y servicio (uno en cada Unidades Educativas Nocturnas) para mejorar la economía social de los yaracuyanos en estos planes.
* Dictar 23 Talleres al personal docente de las 23 Unidades Educativas Nocturnas del Estado, sobre el impacto del programa UNESCO.
* Realizar visitas a las 23 Unidades Educativas Nocturnas del Estado para orientar, controlar, apoyar y guiar los avances en los puntos antes mencionados u otros aspectos relacionados a la matricula, evaluación, estructura física, transporte, personal docente, administrativo u obrero, alumnos, actividades deportivas.
METAS O PROYECCIONES:
* Conformar como mínimo una Cooperativa de Producción, Bienes y Servicio en cada Unidad Educativa Nocturna del estado.
* Graduar un aproximado de Diez Mil (10.000) compatriotas en el nivel de bachillerato.
* Integrar cada graduando al servicio comunitario, como lo promueven los nuevos planes educativos.
LOGROS:
* II Encuentro Regional de las Escuelas Afiliadas, Asociadas y Amigos de la UNESCO del Estado Yaracuy.En fecha 26-04-05.
* Realización del primer taller básico de Cooperativas a los 30 primeros alumnos de las menciones Bomberos, Promoción Social, Informática, de la Unidad Educativa Nocturna Rómulo Gallegos, donde recibieron sus credenciales por aprobar el 1er. Nivel en Junio 16/2005.
* II Muestra Experimental de Proyectos Productivos por parte de los alumnos de la Estrategia de Libre Escolaridad, en fecha 23-04-2005.
AVANCES:
* Conformación de Equipo de Trabajo para dictar los 46 talleres de cooperativismo en las Unidades
...