ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustratos Indígenas en Honduras


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.670 Palabras (11 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Sustratos indígenas en Honduras.

EL ESPAÑOL DE HONDURAS

Sara Michelle Burdet 20172000028 | Lic Manuel Pineda | 14/03/19

Introducción

El proceso de la conquista de Honduras fue parcial, irregular y muy tardado. La resistencia de los pueblos nativos fue un factor importante en este proceso y la razón de la existencia de diferentes sustratos en el español de lenguas que ya no sobreviven, pero han dejado una pequeña marca en nuestra historia y cultura. El presente trabajo pretende recopilar algunos de los sustratos que utilizamos en nuestra habla cotidiana y recuperar su origen y su historia. También tiene como objetivo explicar ciertos fenómenos lingüísticos en el español de Honduras y como éste ha cambiado a lo largo de los años.

Han pasado más de 500 años desde la conquista y es natural que mucho de nuestra lengua haya cambiado y que se haya perdido mucha información acerca de este cambio, el objetivo principal de este informe es evitar que se pierda la poca información que queda, analizar esta información con la teoría lingüística de hoy en día y exponer la gran influencia indígena de diferentes regiones en nuestra habla.

Para poder concretar este informe fue necesaria la consulta de múltiples libros, glosario y ensayos respecto al tema y es notorio que no hay interés en recopilar esta información en la actualidad ya que muchos de los trabajos consultados datan del siglo pasado y resultan casi obsoletas en algunos casos, por lo tanto, algunos trabajos debieron descartarse por su información casi arcaica. Los trabajos que se citaron en este trabajo poseen información de uso repetido y son útiles hoy en día, aunque es preocupante saber que no existen trabajos ni investigaciones actuales con respecto a este tema de suma importancia que es parte de nuestra identidad como hondureños, como americanos incluso, no se debe permitir que esta parte sumamente importante de nuestro pueblo se pierda por falta de interés de las generaciones actuales y futuras. Nuestra historia y nuestro dialecto es un tesoro precioso que deberíamos cuidar con nuestra vida.


Marco Teórico.

SUSTRATO, SUPERESTRATO Y ADSTRATO

Se refieren a la influencia que ejerce una lengua al entrar en contacto con otra.

Sustrato: 1. La teoría del sustrato puede definirse a grandes rasgos así: “Cuando en una comunidad gentes advenedizas, generalmente conquistadores, han introducido una nueva lengua que ha desplazado a la indígena entra la población nativa, ciertas modificaciones subsiguientes de la nueva lengua se deberán en ultima instancia a la perduración en ella de rasgos o hábitos característicos del idioma vernáculo precedente. En tal caso, al término sustrato se aplica a la población y al lenguaje indígena” (Jungemann, 1955, pág. 17)

2. Por analogía con las capas geológicas, se da este nombre a la lengua, que, a consecuencia de una invasión de cualquier tipo, quede sumergida, sustituida por otra. La lengua invadida no desaparece sin dejar teñida a la invasora de algunos rasgos: palabras que sobrenadan en el hundimiento, hábitos fonéticos, de entonación, gramaticales, etc.” (Carreter, 1973, pág. 386)

3. La teoría se aplica particularmente para explicar evoluciones fonológicas y, menos frecuentemente, morfológicas y sintácticas. En cuanto al léxico, es indiscutible que la lengua dominadora puede tomar préstamos del vocabulario de la lengua de sustrato antes que ésta desaparezca; está fuera de duda, por ejemplo, el origen céltico de muchas palabras francesas, bien a través del latín o directamente del galo. (Jungemann, 1955)

“Si la lengua conquistadora y la conquistada no son conocidas, el sustrato léxico, cuando existe, es reconocible sin dificultad. El sintáctico y morfológico, salvo excepciones, es en nuestra lengua poco cuantioso. Pero el fonético es siempre el que ofrece más caracteres del problema.” (Alonso, 1961)

Las lenguas indígenas se presentan como sustrato fonético del español americano, desde el grado cero hasta el grado máximo en las extensas zonas de bilingüismo.

El sustrato morfologico y sintactico es exclusivo de las regiones todavía bilingües. El sustrato léxico se presenta muy complicado con los préstamos. (Alonso, 1961)La mayor parte de los indigenismos usados por toda América, proceden de una sola región, las Antillas, primer asentamiento de los españoles y el único durante treinta años; después el nahuatl mejicano y el quechua peruano son los principales proveedores. Las lenguas indígenas locales dan al español de cada región tantas palabras que sus habitantes se aproximan mucho al bilingüismo. En las lenguas locales, muchas palabras han sido desplazadas por la correspondiente antillana, la mejicana o la quechua.

Parastrato: Término propuesto por M. Valkhoff para designar el influjo entre dos lenguas que, habiendo convivido algún tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. (Carreter, 1973) El mismo término se aplica para designar el influjo mutuo de dos lenguas o dialectos vecinos, por ejemplo: El español de Uruguay, el portugués de Brasil.

Adstrato: Influjo entre dos lenguas, que, habiendo convivido un tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos, como el caso del vasco, antiguo sustrato y ahora adstrato del castellano. Este concepto es, pues, menos seguro que el sustrato con el que además no forma estricto sistema con faltarle la referencia esencial a los efectos del bilingüismo. (Alonso, 1961)

Superestrato: Fenomenos producidos por una lengua llevada a otro dominio linguistico en un proceso de invasión y que desaparece o no es adoptada ante la firmeza de la lengua aborigen. W. Von Wartburg, creador del término (1933), ha hecho notar cómo, en estos casos, la lengua desaparecida puede teñir con algunos rasgos fónicos, léxicos y gramaticales a la lengua que persiste. Así, por ejemplo, la distinción que el francés y el italiano hacen en la diptongación entre silabas libres y trabadas, es, según Wartburg, la consecuencia de un residuo que los hábitos articulatorios que los germanos dejaron en el latín al adoptar éstos la lengua del imperio conquistado y abandonarla suya propia.

Sustratos morfosintacticos

Sufijos no españoles.

-eco, eca

De posible origen nahua se forma derivados que denotan generalmente gentilicios y defectos físicos y morales.

  1. Defectos físicos u morales.
  1. Cacreco: El estado de un asunto o negocio que ofrece muchas dificultades para resolverse.
  2. Cachureco: ‘Conservador, reaccionario en política’. Derivado de cacho ‘cuerno’.
  3. Cucuveca: Parece derivar de curca y es un diminutivo despectivo. Del quichua curcu 'joroba’
  4. Dundeco: idiota, tonto. Deriva del término ‘dundo’.
  5. Muteco: Se dice de los actos que, con la apariencia de válidos, tienen algún vicio que los deja sin efecto.
  6. Terebeco: Persona temblorosa que anda como si estuviera ebria.
  7. Terteca: Quebrantahuesos ‘ave’.
  8. Turtuneco -ca:  Tonto o feo.
  1. Gentilicios

Copaneco,-ca: Natural del departamento de Copán

-enco

Formas derivaciones despectivas, posiblemente derive de la terminación -eco.

  1. Cholenco: Caballo viejo y arruinado. Deriva probablemente de cholo proveniente del náhuatl “xolo” que significa “sirviente o esclavo.
  2. Lenco: Tartamudo. Posiblemente sea reducción de cholenco, patulenco, pelenco o tulenco
  3. Mudenco: Tartamudo, tartajoso, mentecato.
  4. Patulenco: Patituerto, persona que le cuesta caminar.

 Hipocorísticos.

  1. Aldonza: Loncha
  2. Alejandra: Janda, jandita, ganda (Yoro)
  3. Alfonso: Foncho
  4. Alicia: Licha
  5. Alonsa: Loncha
  6. Amanda: Mancha, Mandita.
  7. Anastasia: Tacha
  8. Ana Rosa: Chocha.
  9. Antonia: Toña, Toñita.
  10. Antonio: Toño, Toñito
  11. Araceli: Cheli, Chela.
  12. Asunción: Chona (f) Chon (m)
  13. Atanasio: Nacho
  14. Aurora: Yoya
  15. Basilia: Chila
  16. Beatriz: Ticha
  17. Benjamín: Mincho
  18. Carlos: Lito
  19. Catalina: Catuca (costa norte)
  20. Cecilia: Chila
  21. Ceferino: Chefino
  22. Celia: Chela
  23. Cipriano: Chano
  24. Ciriaco: yaco.
  25. Clemencia: Mencha
  26. Concepción:  Chona, Chonita, Concha, Conchi, Conce.
  27. Consuelo: Chelo, Chela
  28. Crescencia: Chencha.
  29. Crisanta: Chanta
  30. Cruz: Cuche
  31. Demetria: Mecha
  32. Dionisio: Nicho

Sustratos léxicos.

Sustantivos

  1. Chicle: Del náhuatl tzictli.

1. m. Pastilla masticable aromatizada, que no se traga, de textura semejante a la goma.

2. m. Gomorresina que fluye del tronco del chicozapote al hacer en estas incisiones, que se mastica y que en algunos lugares se vende en panes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)   pdf (249.1 Kb)   docx (1.8 Mb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com