ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revitalización, preservación, conservación o rescate de lenguas indígenas de Honduras


Enviado por   •  20 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  1.209 Palabras (5 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 5

Revitalización, preservación, conservación o rescate de lenguas indígenas de Honduras    

Ramón Alberto Santos Reconco

5 de diciembre del 2019

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

MEL-530

Revitalización, preservación, conservación o rescate de lenguas indígenas de Honduras

Abstract

This paper overviews some strategies and efforts of the theory and practice of reversing language shift that can be implemented in Honduras using examples of other countries who have the same problems.  (Fishman, 2001) said acquisition of the language by adults, who in effect act as language apprentices (recommended where most of the remaining speakers of the language are elderly and socially isolated from other speakers of the language). Some case studies that are reanalyzed and several more are added, producing a rich source of detail on some of the specific situations of language shift and efforts to reverse it.

Durante los  últimos años  se han extinguido alrededor de 150 idiomas o más, debido a que hay tantos idiomas en peligro, es imposible etiquetar uno solo como el más raro o el más amenazado. El menor  número de hablantes en una región es más difícil obtener un dato exacto. Sin embargo aunque un idioma se siga hablando por un cierto número de personas, es posible que vivan cerca o lejos y no conversen los unos con los otros y sin su uso, un idioma comenzará a degradarse en por la indiferencia del hablante. Los idiomas suelen alcanzar un punto de quiebre después de ser corridos por guerras y política o en otros casos en las comunidades de poco acceso del gobierno, los padres decidirán no enseñar a sus hijos en su lengua materna, al descubrir como una dificultad potencial para el éxito en la vida. Por estas y muchas razones, hay idiomas que se están perdiendo por todo el mundo.

Un modelo de revitalización lingüística:

La lengua náhuat es la última lengua indígena que aún habla en El Salvador un grupo pequeño de ancianos pipiles. Para detener la muerte de esta lengua e iniciar un proceso de revitalización, se ha desarrollado un modelo de revitalización lingüística que se está aplicando con éxito en las comunidades en las que aún hay hablantes de la lengua. El modelo educativo desarrollado en el proyecto puede ser utilizado para la revitalización de otras lenguas minoritarias en similares condiciones de amenaza que el náhuat.  De los tres pueblos indígenas reconocidos en El Salvador, únicamente los pipiles han mantenido su lengua, aunque hablada por un grupo muy pequeño de ancianos esparcidos en pequeños poblados en el departamento de Sonsonate. Por tal motivo, los esfuerzos de revitalización se han concentrado únicamente en el náhuat o pipil y  a continuación se proponen cinco componentes o dimensiones que deben incluirse en el proceso de revitalización del náhuat y la revalorización de su cultura. Los componentes son:

  1. Identidad cultural  
  2. 2. Corpus lingüístico
  3.  Legislación
  4.  Educación
  5. Bienestar social

Proyectos de revitalización de la lengua

La desaparición de lenguas indígenas es un fenómeno mundial en esta era globalizada. Se estima que tantas como la mitad de la las lenguas que se hablan en la actualidad habrán desaparecido en el próximo siglo, según  (Nettle, 2000). En Nicaragua están ocurriendo procesos muy similares. (Nettle, 2000) han estimado que la recuperación de una lengua es casi imposible cuando quedan menos de 100 hablantes nativo. En 1988, seis miembros de la comunidad de Karawala fundaron el Comité del Idioma Ulwa (CODIUL), que se traduce en ulwa como Ulwa Yulka Muihka Balna (UYUTMUBAL), con el objetivo de promocionar el uso del ulwa en la comunidad, desarrollar estudios lingüísticos de la lengua. Actividades más relevantes del CODIUL desde su fundación:

  1. Trabajos lexicográfico
  2. Trabajos de investigación lingüística
  3. Introducción del Ulwa hasta el cuarto grado de primaria
  4. Trabajos de promoción cultural
  5. Construcción de la casa Ulwa

¿Cómo y para qué se escribe una lengua minoritaria y en peligro?

En este artículo se analiza el diseño y el uso, por parte de miembros de los pueblos indígenas de Costa Rica así como de investigadores externos a estos, de las ortografías prácticas vigentes para las lenguas autóctonas del país.En la actualidad se hablan en el territorio costarricense, con muy variados grados de vitalidad, siete lenguas indoamericanas: bribri, bluglere (o bocotá), brunca (o boruca), cabécar, malecu (o guatuso), nove (o guaymí) y térraba, a las que se añaden también dos idiomas –el huetar y el chorotega– que apenas sobreviven en algunos topónimos y como sustrato léxico en el español local (pues se extinguieron desde el siglo XVIII o a inicios del XIX a más tardar) y probablemente otros idiomas propios de grupos de inmigrantes de Nicaragua.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (100 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com