TEORIAS DE MARX Y LENIN
alex12min665 de Septiembre de 2013
4.923 Palabras (20 Páginas)435 Visitas
INTRODUCCIÓN
De las distintas teorías que han surgido como reacción al Capitalismo, esta la de Marx. En su tiempo había una fuerte lucha de clases. Su doctrina surge de la insatisfacción de los pobres y de las masas humanas desheredadas hacinadas en fábricas y que no poseían ningún tipo de derecho político.
La doctrina de Marx era de la siguiente forma: Debido a que la historia presentaba una continua lucha de clases y la caída o levantamiento de ellas lo determinaban los factores económicos, decía Marx que el proletariado vencería a la Burguesía, esto tendría lugar en una revolución que pondría fin a las revoluciones y que produciría una sociedad sin clases, en esta sociedad el Estado que era instrumento represivo de las clases dirigentes desaparecería. Era una necesidad histórica que cayera la Burguesía decía Marx. También sostenía que la caída del Capitalismo era inevitable, tanto desde el punto de vista lógico como cronológico.
Decía Marx, desde que desapareció la propiedad comunal sobre la tierra, solo ha existido luchas de clases, de los explotados contra los explotadores, de las clases dominadas contra las clases dominadoras y que esta lucha no puede aguantar mas.
Desde entonces hasta el presente siglo XXI han ocurrido innumerables intentos de establecer este régimen económico social y político en algunos países del mundo. En el presente informe analizaremos algunos aspectos acerca del Socialismo y tocaremos algunos ejemplos.
MARCO CONCEPTUAL
MARXISMO
Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores políticos: el socialismo, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos y el comunismo.
SOCIALISMO
Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en las socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.
CAPITALISMO
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
COMUNISMO
Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y , por lo tanto, la sociedad comunista no tendría porqué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
PROLETARIADO
Clase trabajadora poseedora únicamente de su fuerza de producción en el seno de las sociedades capitalistas. Definía al proletariado como una clase alienada por la pobreza y por la imposibilidad de alcanzar los medios de producción, y necesaria para el mantenimiento del sistema económico capitalista.
IMPERIALISMO
Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870.
REVOLUCION
Cambio general, realizado por la fuerza y a menudo con violencia, que experimenta un orden social o político, llevado a cabo por un segmento considerable de la población de un Estado. La revolución es la solución política más extrema que puede adoptar un grupo de disección, y tiene lugar cuando fallan los intentos legales y más moderados de lograr el reconocimiento o la reforma o cuando la ideología del grupo revolucionario aboga directamente por la modificación radical y traumática de la situación existente.
BURGUESIA
Clase media, quienes “poseen los medios de producción” y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Estos pueden ser pequeños propietarios, campesinos, terratenientes o comerciantes.
TEORÍA MARXISTA EN LA ECONOMÍA
“Comunismo” se deriva de la palabra latina communis, que significa “común, perteneciente a todos”. Al igual que el socialismo, el comunismo afirma que la libre empresa produce desempleo, pobreza, oscilaciones en la economía y conflictos entre patronos y empleados. Por lo tanto, la solución es, según Marx, distribuir la riqueza de la nación de forma más justa y equitativa, mediante la transición de la actual sociedad capitalista hacia otra socialista, y eventualmente hacia otra comunista, y su principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios.
En su libro El capital, en su primer volumen, Marx empieza desde la "célula" de la economía moderna, la mercancía. Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente de todas las demás (dinero).
Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y el producto social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».
Basándose en el libre mercado y la competencia sin control estatal, el capitalismo —tal como lo explica Marx— concentra la propiedad de los medios de producción y distribución en manos privadas y empresariales. Según Marx, el capitalismo crea una clase media y una clase trabajadora, lo que provoca antagonismos entre las dos y la opresión de los trabajadores. Utilizando los trabajos de economistas ortodoxos para respaldar sus puntos de vista, Marx argumentó que el capitalismo es en realidad antidemocrático, y que el socialismo es definitivo en cuestión de democracia, útil para el pueblo al promover la igualdad y libertad humanas.
Marx teorizaba que por medio de la lucha de clases, la historia progresa paso a paso; que para alcanzar el sistema político ideal el proletariado debía hacer una revolución y librarse de la opresión burguesa (llamó a esto la “dictadura del proletariado”). Una vez logrado esto, la historia, en ese sentido, terminará. Este sistema ideal resolverá los problemas de las sociedades anteriores. Todos vivirán en paz, libertad y prosperidad, sin necesidad de gobiernos o fuerzas militares.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA MARXISTA EN LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA.
Cuando la revolución comunista triunfó en 1949, el Gobierno de la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista de China, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter socialista, tales como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización de la agricultura.
Aproximadamente el 98 por ciento de los campesinos de la China fueron metidos como ganado en un sistema de colectivización forzada. Todos sus derechos, libertades y pertenencias personales fueron entregadas al Estado. Este es el fruto de un sistema que Marx creía que eliminaría la opresión y traería libertad verdadera a toda la humanidad.
No queriendo más interferencia de parte de las potencias extranjeras, los nuevos gobernantes de China dejaron a su nación en su mayor parte “cerrada” para los extraños.
¿Qué produjo tal aplicación del marxismo en la economía China? Hubo un enorme progreso material en China. Muchas de las condiciones más graves de tiempos antiguos parecen haberse remediado hasta cierto grado.
Una muestra de esto fue lo que dijo David Rockefeller, presidente de la junta de directores del Chase Manhattan Bank de Nueva York: “La economía general y el progreso social son impresionantes. Hace solo 25 años, se dice que el hambre y la pobreza abyecta había sido
...