ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Del Estado En Marx


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  1.874 Palabras (8 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 8

Marx no escribió ninguna obra de teoría del Estado en sentido estricto, narró cómo pasó de los primeros estudios jurídicos y filosóficos a los estudios de economía política, y cómo, a través de estas investigaciones, había llegado a la conclusión de "que ni las relaciones jurídicas como las formas del Estado pueden comprenderse ni por sí mismas ni por la así llamada evolución general del espíritu humano, sino que tienen sus raíces, más bien, en las relaciones materiales de la existencia" El pensamiento de Marx en torno al Estado es necesario, por lo tanto, recurrir a las alusiones sueltas con que nos encontramos en las obras económicas, históricas y políticas; aún cuando después de la obra juvenil de crítica a la filosofía del derecho de Hegel no existe obra alguna de Marx que trate específicamente del problema del Estado, no hay texto del cual no se puedan extraer sobre este mismo problema fragmentos relevantes y esclarecedores. No es necesario añadir que, a causa de esta fragmentación, y también a causa del hecho de que estos fragmentos están diseminados a lo largo de un período de más de treinta años, y que las tesis que ellos concisamente expresan son a menudo expuestas en forma ocasional y polémica, toda reconstrucción demasiado rígida de la teoría marxiana del Estado corre el riesgo de ser deformante o, por lo menos unilateral.

Marx propone una teoría del Estado estrechamente ligada con la teoría general de la sociedad y de la historia que él recaba del estudio de la economía política. Esta teoría general le permite dar una interpretación y hacer una crítica del Estado burgués contemporáneo suyo en lar diversas formas en que se presenta, y dar una interpretación y formular algunas propuestas relativas al Estado que deberá seguir a aquel burgués; por último, deducir el final o la extinción del Estado..

Marx considera al Estado, entendido como el conjunto de las instituciones políticas, en que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una superestructura respecto a la sociedad pre-estatal, que es el lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases. Mientras la filosofía de la historia de los escritores anteriores hasta Hegel (y con particular fuerza precisamente en Hegel) avanza hacia un perfeccionamiento siempre mayor del Estado, la filosofía de la historia de Marx avanza a la inversa, hacia la extinción del Estado.

Para Marx el Estado, el cual, en cuanto reino de la fuerza o, según la conocida definición que se nos da en El capital, "violencia concentrada y organizada de la sociedad", no es la abolición ni la superación, sino más bien la prolongación del estado de naturaleza, esto es el estado de naturaleza como estado histórico, o prehistórico, no sólo imaginario o ficticio, de la humanidad.

Marx expresa este concepto fundamental: que el Estado no es el momento subordinante sino un momento subordinado del sistema social tomado en su conjunto, afirmando que "la religión, la familia, el Estado, el derecho, la moral, la ciencia, el arte, etc., no son sino modos particulares de la producción y caen bajo su ley universal”. Marx propone que la vida material de los individuos, que no depende efectivamente de su pura "voluntad", su modo de producción y la forma de relaciones que se condicionan mutuamente, son la base real del Estado y continúan siéndolo en todos los estados en que son todavía necesarias la división del trabajo y la propiedad privada, completamente independiente de la voluntad de los individuos. Estas relaciones reales no son, en efecto, creadas por el poder del Estado; son más bien el poder que crea a aquél.

Contra la "superstición política", es decir contra la sobrevaloración del Estado, el ataque de Marx, digan lo que digan algunos intérpretes recientes, es constante. Es este rechazo de la superstición política el que le hace decir en un escrito juvenil, La cuestión judía (1843), que la Revolución Francesa no ha sido una revolución consumada, porque ha sido sólo una revolución política, y que la emancipación política no es todavía la emancipación humana.

Marx concentró su atención y reunió la gran mayoría de sus reflexiones sobre el Estado burgués.

Cuando él habla del Estado como del "dominio", o como del "despotismo” de clase, o como de la "dictadura" de una clase sobre la otra, el objeto histórico es casi siempre el Estado burgués.

Marx afirma en la Ideología alemana que el Estado "no es otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por necesidad, tanto hacia el exterior como hacia el interior, a fin de garantizar recíprocamente su propiedad y sus intereses" Después de haber precisado una vez más que "la independencia del Estado hoy no se encuentra más que en aquellos países donde los órdenes no se han desarrollado todavía en clases", y por lo tanto en Alemania, pero no en Estados Unidos, formula la misma tesis en los siguientes términos generales e inequívocos: "El Estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil de una época".

Marx reconoce que la clase de los campesinos pequeños propietarios; sobre todo, no cambia la función del poder político, esté en posesión de una asamblea como el parlamento o de un hombre como el dictador; Bonaparte siente, observa Marx, que "su misión consiste en asegurar el orden burgués", aun cuando después, envuelto en las contradicciones de su papel de mediador por encima de las partes, es decir de un papel cuyo ejercicio y cuyo éxito se han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com