TRABAJO FINAL “¿Conviene invertir en Uruguay?”
Erikaostos96Resumen30 de Marzo de 2020
3.635 Palabras (15 Páginas)209 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE NEGOCIOS
PROGRAMA ACADÉMICO DE PREGRADO
CURSO: MACROECONOMÍA (AF 133)
SECCIÓN: NS2E
TRABAJO FINAL
“¿Conviene invertir en Uruguay?”
AUTORES
Cusi Payahuanca, Darinelly (U201917195)
Martínez Julcarima, Mariantonia (U201916539)
Ostos Santos, Erika Adela (U201412478)
Ramos Quispe, Fernando Enrique (U201915096)
PROFESORA
López Saavedra, Mónica Emma
2019-02
Lima, 20 de noviembre de 2019
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
ENLACE del video:
GRUPO Nª 8.
Contenido
Introducción 2
PBI nominal y PBI real 3
PBI nominal 3
PBI real 4
Tasa de inflación, valor acumulado al final del año, expresada en porcentaje. 5
Tasa de desempleo, a nivel nacional expresada en porcentaje. 5
Población bajo la línea de pobreza, a nivel nacional, expresada en porcentaje. 6
Tipo de cambio en unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera 7
Índice de Competitividad (ranking) 8
Medición del coste de la vida 9
Crisis económica 10
Inversión extranjera directa 11
Conclusiones: 11
Bibliografía 13
Anexos 15
Introducción
Según datos de la Central Intelligence Agency, la historia de Uruguay comienza por la fundación por los españoles de la capital que es Montevideo; y en donde 4 años después, esta nación logró declarar su independencia en el territorio de Sudamérica. Asimismo, Uruguay cuenta con una superficie de 176.220 km2 y con una aproximación de 3,500.00 millones de habitantes en la que existe un muy bajo porcentaje de pobreza y desigualdad.[pic 2]
En este trabajo se presentará diversas variables, las cuales son necesarias para poder convencernos de que Uruguay sí es un país en el que se puede invertir como mencionan los diversos medios de comunicación extranjeros a pesar de la crisis que hubo en el año 1999 al 2002. La economía de dicho país creció rápidamente en 3.5%, por lo que cumplió 12 años consecutivos de expansión que es el periodo más largo de crecimiento de la historia. Además, el coste de vida ha tenido abundante crecimiento, el cual se explicará las tres razones de ello conforme se desarrollará el tema de inversión en Uruguay. Tal vez para la mayoría de la población mundial uno de los problemas que cada país enfrenta es la inflación. Sin embargo, en este país no es un problema determinante, sino que dicha inflación se adecua conforme va creciendo la economía y es por ello por lo que muchos turistas suelen mencionar que Uruguay es un país relativamente caro. Adicionalmente, esta nación se encuentra en el puesto 95 del ranking para hacer negocios en el 2019.
PBI nominal y PBI real
El PIB nominal es la producción de bienes y servicios expresada a precios vigentes o corrientes. El PIB nominal recogen las variaciones en las cantidades producidas de bienes y servicios, y las de los precios de dichos bienes y servicios. Sin embargo, si solo se desea analizar los cambios en las cantidades producidas se debe utilizar el PIB real, por lo tanto, se utiliza para indicar a qué tasa crece la economía. El PIB real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes de un año base. Asimismo, la importancia del PIB real radica en que se emplea para medir el crecimiento económico de una economía a través del tiempo.
PBI nominal
Desde el 2006 hasta el 2013, podemos ver en la gráfica como el PBI nominal ha ido creciendo. Esto se debe a que estos precios están afectados por la inflación, lo que regularmente puede distorsionar el valor del PIB. En esos años el PIB nominal sufrió grandes incrementos, los que no corresponden a un crecimiento efectivo de la producción nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario. En el 2006, la inflación fue de 3,28%, esto se debió al aumento de los precios en un 10,23%, y con eso vino la depreciación del peso uruguayo. A partir del año 2016 hasta el 2017 los precios de los productos se empezaron a estabilizar ya que en el 2006 hasta 2015 hubo altos y bajos en la economía uruguaya por un lado el alza de los precios de algunos productos como frutas o verduras son dados por los cambios climáticos que llegan a afectar la producción de estos productos. Además, el aumento de sueldo llega a afectar a los mercados de trabajo y por ende más empresas van a querer disminuir trabajadores. Finalmente, como ya lo mencionamos en el 2016 y 2017 los precios estuvieron en un momento de estabilización, lo cual la tasa de inflación se moderó por la apreciación del peso uruguayo y también por los salarios. Adicionalmente, en Anexos, en la parte inferior del trabajo, se puede demostrar los datos de la siguiente grafica en la tabla Nº 1.
[pic 3]
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Instituto Nacional de Estadística (2018).
PBI real
En los años 2003 al 2007 hubo una recuperación de la caída que hubo en los años 1998 hasta el 2003. Después desde el año 2007 hasta el 2018 hubo una expansión. Como vemos en el gráfico, este está tomando como año base el 2005, la cual los demás precios van a estar expresados con referencia a él. En el 2018, la economía de Uruguay creció en 1.8%, se evalúa que es por el buen desempeño en los sectores de comunicaciones, transporte y almacenamiento. La economía de dicho país se estima que seguirá en aumento, ya que está en un nivel constante de crecimiento y en apogeo. El crecimiento de la economía principalmente es por un buen desempeño la gestión del Estado y las exportaciones del ganado y sus derivados como la carne, lana o cuero. Adicionalmente, en la parte inferior se puede observar con más detalle la tabla Nº 2 de dicha grafica en Anexos.
[pic 4]
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Instituto Nacional de Estadística (2018).
Tasa de inflación, valor acumulado al final del año, expresada en porcentaje.
La inflación es la variación porcentual del IPC entre dos años consecutivos. Asimismo, el Índice de Precios del Consumo es el gasto promedio de una canasta de bienes y servicios de un hogar. En el 2016, hubo un elevado crecimiento de 9.64% que sobrepasó el límite superior, ya que la tasa de inflación oscila entre 3 y 7%. Esta elevación se debió a que los costos aumentaron en 10.23%, y ocasionó la depreciación del peso uruguayo. Asimismo, el alza de precios de frutas y verduras por adversas condiciones climáticas y el crecimiento del dólar americano contribuyó a la inflación. Por otro lado, los salarios mínimos reales subieron y por eso hubo un deterioro en el mercado laboral y los empleados cambiaron la paga o el salario por empleo. Por estas razones, Danilo Astori, ministro de economía, mencionó que restringe el volumen de dinero en circulación ante la sobreoferta y se buscará reducir el gasto fiscal. En el 2017, se normalizaron los precios de frutas y verduras tras las alzas en el 2016. También, se moderó la tasa de inflación por la apreciación del peso uruguayo y la moderación de los salarios. Asimismo, en la parte inferior se encuentra la Tabla N.º 3 para profundizar con mayor detalle la cantidad en promedio de la siguiente gráfica.
[pic 5]
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Instituto Nacional de Estadística (2018).
Tasa de desempleo, a nivel nacional expresada en porcentaje.
A continuación, se muestra los datos del promedio final de desempleados que brinda el Instituto Nacional de Estadísticas, durante cada año del 2006 hasta el 2018 en Uruguay. Asimismo, se puede observar, que durante el año 2006 hasta el 2011, el porcentaje de desempleados fue disminuyendo constantemente. En consecuencia, el nivel de empleos fue aumentando, por el hecho de que en el 2007 el gobierno uruguayo firmó un acuerdo de Agenda del Programa de Trabajo Decente, según menciona la Organización Internacional del Trabajo.
Además, Uruguay se venía recuperando de la crisis económica a partir del 2003 por sus diversas deudas externas. Sin embargo, se puede observar, que a partir del 2012 hasta el 2018, nuevamente la tasa de desempleo en Uruguay se vuelve a incrementar. Se debió a que el territorio muestra un deterioro del mercado laboral y que, a la vez, se vencen diversos convenios laborales, el cual hace que haya varios desempleados y crezca la demanda laboral. Adicionalmente, según el portal informativo ECOS Uruguay, menciona que sus compatriotas están volviendo a emigrar a diversos países para laborar en ellos. Asimismo, en la parte inferior se encuentra la Tabla Nº 4 para profundizar con mayor detalle la cantidad en promedio de la siguiente gráfica.
...