TRABAJO PRÁCTICO N° 3 TALLER DE OBVSERVACIÓN
SofiaSueldoTrabajo8 de Julio de 2016
7.984 Palabras (32 Páginas)272 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
[pic 1]TALLER DE OBVSERVACIÓN
PROFESOR: GUSTAVO MOSCONA
PROFESORADO DE HISTORIA
ALUMNOS: ALEJANDRO GRONDA, LUCAS KAVALIUNAS Y SOFÍA SUELDO
AÑO: 2016
1° CUATRIMESTRE
PROLOGO
Hay ciertas ocasiones en la vida de un desconocido en la materia en las cuales desconocer una disciplina genera que el poder de asombro en base a las experiencias de aquellos que atraviesan dichas artes, se eleve y supere parámetros mentales y marcos prejuiciosos, de aquellos que ignoramos los conocimientos que otros poseen.
Si pensamos que la existencia humana y los ámbitos sociales están predeterminados por un destino, bueno o cruel, el que fuere, estaríamos sumergiéndonos en las convenciones culturalmente aceptadas, como así también, talvez, equivocadas. Más allá, si de ellas salen, si de ellas actores específicos se alejan buscando otras u otros recorridos en los cuales puedan escribir su camino en un papel diferente al común y con tintas de diferentes colores, muchos, “Los Cuadrados” (Como diría Howard Becker), diríamos que se estarían metiendo en destinos que no son los correctos, estipulados por la mayoría de los mortales, que no creemos que salir del camino seguro a transitar sea el mejor camino. Pero estaríamos dejando de lado, como parte de una misma comunidad, a nuestros hermanos, que toman diferentes decisiones, acertadas o no, compartidas o rechazadas, para formar parte de un algo, para sentirse perteneciente a algo, basadas en la construcción de su ser, en la elección personal causada por miles de procesos de su cotidiana existencia, buscando un bien para sí y en conjunto.
La familia, los amigos, los compañeros, los vecinos, etc. son instituciones establecidas que nos atraviesan de por si desde tiempos remotos en cuerpo y alma. Sociológicamente hablando nos insertan en distintos parámetros mentales, formadora de una psicología social, desde nuestros nacimientos, sin elección alguna, constituyendo un marco característico el cual está aceptado por aquellos que reconocemos la moral, los principios y las buenas costumbres conjuntamente, sin oposición ni reproche alguno, ya que la idea de no acatar las reglas tacitas en un grupo determinado, nos llevaría a romperlas, a recibir sanción por los pertenecientes y hasta a la exclusión por la falta de la conciencia colectiva (Se explicará más adelante) como representación definitiva.
Todos, absolutamente todos somos únicos, distintos e irrepetibles, y formamos parte de un mismo sistema. Por estas razones nos organizamos, algunos en espacios mayores que otros, otros en pequeños grupos en formación y otros, en grupos de índole diferenciados, que se agrupan no por elección, si no, por un ideal excluyente que se va naturalizando a medida que pasa el tiempo, dejando a estos en los márgenes los límites del campo regulatorio del absolutismo visual.
Más allá de cualquier tipo de diferencias elegibles que tengamos entre los que conformamos esta sociedad, llevamos a cabo reuniones que integran todo tipo de ideas, credos, razas, estratos sociales y formas de vida, en ámbitos que tienen un determinado tipo de normas principalmente, y aquellos que conforman éstas creen en ellas y las respetan como un código colectivamente establecido. Al momento en el que un grupo de personas establece esas leyes de convivencia, se generan las relaciones sociales de dicho grupo y se forjan los lugares de encuentro, sintonizándose en una misma frecuencia y realizando todo tipo de actividades que caracteriza a ese grupo. Al darse todos los ítems predeterminados en cuestión, el grupo comienza a tomar forma como tal, forjando sus bases creadoras, haciendo una unión en puntos débiles fortaleciéndolos y cerrando el marco que los conforma estableciéndose como uno, único, pero abierto para aquellos que cumplen con ciertas tipologías y aceptan las reglas a seguir.
En síntesis; un grupo ha logrado una adaptación activa a la realidad cuando se hace consiente de ciertos aspectos de su estructura y dinámica. Adecua su nivel de aspiración a su status real determinante de sus posibilidades. En un grupo sano, verdaderamente operativo, cada sujeto conoce y desempeña su rol específico, de acuerdo con las leyes de complementariedad. Es un grupo abierto a la comunicación, en pleno aprendizaje social, en relación directa con el medio”. (Enrique Pichón – Riviére)
INTRODUCCION:
El Centro de Entrenamiento de Combate Medieval (CECM) es un club de HMB (Historical Medieval Battle).
Surgió a mitad del año 2013 luego de la participación de la selección argentina en el Mundial de HMB realizado en Aigues-Mortes, Francia. Sin mucha experiencia, con equipamiento casi obsoleto y poco perfeccionado Argentina hizo su primera aparición de forma internacional en este deporte. Este hecho significo el nacimiento del movimiento en la argentina. A la vuelta del mundial los diferentes integrantes de la selección decidieron separarse y cada cual formar su propio club en sus respectivos lugares de residencia. Juan Manuel Chevasco Díaz y Adriana Di Francesco, con ayuda de algunos amigos, comenzaron a formar las bases de un simple club de deporte, lo que hoy significa para muchos integrantes un hogar.
[pic 2]Este deporte se caracteriza por los vistosos equipamientos que utilizan los luchadores, ya que son copias históricas de armaduras medievales de entre el siglo XIII, XIV y XV. Estos trajes, que llevan una extensa y costosa elaboración tienen un peso aproximado entre 20 y 40 kilos dependiendo el luchador. Utilizan distintas armas para combatir: espadas de una mano, espadas de dos manos, masas, hachas, alabardas, bardiches, falcatas, etc. Los pesos de estos también varían según cual pero todas están entre los 1,5 kg y los 3 kg.
El Combate histórico medieval revive lo los juegos de caballerías que se hacían en la Edad media. Los grandes señores feudales y Reyes realizaban juegos en su honor, allí combatían sus mejores caballeros para demostrar sus habilidades y destrezas. Estos juegos no eran hasta la muerte, solo era hasta la rendición del otro. Los juego reales más conocidos son las Justas a Caballo, pero también existían los duelos entre dos caballeros con distintas armas y hasta combates grupales.
El deporte revive estas dos últimas disciplinas:
Triatlón: Disciplina 1 vs 1 de tres rounds de duración de 1’ 30’’ cada uno. En cada round se utiliza diferentes armas. Primero espada de mano y media, espada de una mano y broquel (escudo redondo chiquito de 35 cm de diámetro) y por ultimo espada de espada de una mano y escudo heráldico. Los rounds se ganan el que hace mayor cantidad de puntos (1 golpe =1 punto) con la espada. El que mayor cantidad de rounds gana, gana la pelea.
Bohurt: Disciplina grupal 5 vs 5, 21 vs 21 y Mass Battle (100 vs 100). Este es el mejor de tres rounds. Los rounds se ganan cuando derribas a todos los oponentes del equipo rival. En esta categoría hay mayor cantidad de cosas permitidas para derribar al oponente (patadas, tomas, derribos, etc.)
Para utilizar todo este equipamiento se necesita que el peleador este bien preparado, tanto física como mentalmente. Este deporte no solo es un hobby, sino que es un estilo de vida.
Andy nos cuenta sobre el movimiento medieval en la Argentina. “Nos definimos como Medievales, creo que esto ya pasa a ser más un estilo de vida que sólo un deporte. No sólo nos abarca en lo que es modificación de alimentación y entrenamiento diario, sino que es generadora de todo un movimiento social y cultural. Aprendemos distintos tipo de artes, estudiamos historia, sociología, antropología, arqueología, para poder entender más la edad media y así poder recrear más fielmente. También los valores de caballería empiezan a apoderarse de nuestra manera de pensar, el honor, el respeto, etc.” El movimiento Medieval antes del HMB surgió de los grupos de recreación histórica medieval. Existen en argentina distintos grupos de recreación que se avocan a un periodo determinado de la época medieval y un lugar determinado de Europa Occidental. Andy Di Francesco es parte de A.R.M.E (Asociación Recreacionista Medieval Escandinava) este grupo se dedica a recrear las costumbres, las comidas, vestimentas, relaciones sociales y políticas, combates y técnicas militares. En Buenos Aires hay un amplio calendario de Ferias Medievales para poder asistir y ver los campamentos que arman estos grupos. El movimiento medieval comenzó a hacerse más grande, se fueron sumando más y más grupos de recreación (Orden de los Caballeros de la Cruz, Clan del Oso, Ahali Sahil Aljanoub entre otros), esta cantidad de grupos de recreación hizo que la gente cada vez se interesara más por el ámbito medieval y creciera la audiencia más y más en las ferias. Se volvió muy popular y muy frecuentado para cierto grupo y sector de la sociedad que se identificó con aquello. A partir de este fanatismo por la doctrina medieval llevo a los aficionados a querer seguir subiendo niveles. En el año 2012 se concurre a una reunión en Paris, la cual trae el deporte a Argentina. Para Mayo de 2013 Argentina presenta un equipo nacional en el Torneo “Battle of the Nations” en Aigues Mortes, FRANCIA. En este equipo Nacional, participaron dos (2) miembros del “Centro de entrenamiento de Combate Medieval” Al retorno de esta “Cruzada” se Funda el Club cuyas siglas son C.E.C.M. Nos cuenta Andy, que fue la representante en la reunión en Paris, “… Al comienzo de deporte dividimos las zonas en base a los que estábamos. Juan al ser de Capital toma la zona de Capital Federal y genera a CECM. Empezamos en Parque Patricios (de donde es él) a entrenar en la plaza. Éramos dos gatos locos…“
...