ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller: Urbanidad y Civismo

Stefany YepezEnsayo13 de Febrero de 2020

2.607 Palabras (11 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 11

 

Denominación:

Taller: Urbanidad y Civismo  

 

Resultado del programa de formación:

24020150006: Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas en el ambiente productivo y social.

Identificación del taller

Guía de aprendizaje No____  AA ______  AP____ Fase: Análisis

Duración estimada horas y fecha de entrega:

 

Duración: 2 Sesiones  

Fecha de entrega: Al finalizar las 2 sesiones. 

Modalidad del trabajo:

 

Presencial

 

Ambiente de formación:

Cápsula piso CSF, Ambiente Sede alterna, Trabajo de Campo.

Materiales de formación:

Video beam, Computador, Papel periódico, marcadores, celulares o cámaras fotográficas.

 

 

I.         OBJETIVO(S)

 

Desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas sobre el saber vivir con los otros y el actuar de manera constructiva en la sociedad de acuerdo con las competencias ciudadanas establecidas por el MEN.

 

 

II.         CONCIENCIACIÓN 

 

La urbanidad viene a designarse al conjunto de normas cívicas y buenos modales que caracteriza  al bien educado, desarrollando habilidades de refinamiento y convivencia  que encontramos reglamentadas en los derechos y deberes de la constitución política. El término viene del latín urbanitate y esta de urbs, ciudad, referenciando  especialmente la ciudad de Roma. Si bien en la antigüedad  esta educación se concentraba  mucho más en las ciudades respecto al medio rural, en la actualidad la urbanidad se convierte en requisito indispensable para la cultura ciudadana y la participación democrática. De ahí, la importancia de identificar los derechos y deberes fundamentales de la constitución política de Colombia y sus implicaciones en el contexto social, apropiándonos de los conceptos y habilidades de las competencias ciudadanas según los criterios del Ministerio de Educación Nacional para abogar por la sana convivencia, el respeto por la diferencia y el cuidado del ambiente.

 

 

 

III.         DESCRIPCIÓN DEL TALLER

 

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

PRIMERA SESIÓN:

DEBERES Y DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN

La formación en urbanidad o civismo aparece como imperativa a todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, afirmando en su artículo 41 de la Constitución Política que “serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”. En este sentido, la constitución política referencia en sus primeros apartados los deberes y derechos de los colombianos (Art 1 al Art 95) especificando cada ámbito del contexto socio-cultural. Por otro lado, se ubica la organización del Estado (Art 113 al Art 121) que describe los organismos que lo conforman y las funcionalidades que les competen.

Los derechos se determinan como reglas normativas que son fijadas por un gobierno legal y que son propiedad del pueblo. Son reglas que merece todo ser humano, no importa de dónde venga, dónde haya nacido o dónde viva. Es importante recordar que los derechos se basan en un conjunto de conductas que se aceptan en acuerdo a las responsabilidades que cada cual tiene como resultado de la colaboración y el respeto mutuo.

Los deberes se expresan como un compromiso moral que alguien tiene con los demás o con algo, es por ello que los deberes se determinan por la existencia de los derechos. Si éstos no se cumplen, es muy probable que no haya armonía en la sociedad. En otras palabras, la principal diferencia entre los derechos y los deberes es que los primeros tienen que ver con los privilegios concedidos a los individuos los cuales pueden ser defendidos y cuestionados en un Tribunal de Justicia, mientras que los deberes no, ya que éstos son de carácter moral.  

DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO COLOMBIANO

Deberes

  • Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia.
  • Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley.
  • Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.
  • Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País.
  • Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana.
  • Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la democracia y hacer de ésta un estilo de vida.

Derechos

  • Ser elegido a cargos de representación popular.
  • Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
  • Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
  • Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
  • Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.          Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.

MAPA CONCEPTUAL DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO  

[pic 2]

 

URBANIDAD Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

La urbanidad como normas de comportamiento ha tomado diferentes formas de comprensión entre las que encontramos el civismo, sinónimo de las formas adecuadas de comportarse socialmente. El civismo que se refiere al comportamiento del ciudadano fue un término que se articuló con la urbanidad y que buscaron brindar los criterios mínimos de comportamiento ciudadano para no sólo promover las buenas formas y costumbres, sino también la toma de decisiones en favor del respeto y la cortesía. Sin embargo, este término acuñado en la revolución francesa ha sido leído en nuestro contexto como competencias ciudadanas, que se han articulado a los currículos para garantizar la formación ciudadana de los estudiantes y las competencias necesarias para la convivencia social y la participación democrática.  

Por ello, las competencias ciudadanas buscan formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y vivan en paz. Según el MEN (2015) las competencias ciudadanas “son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”. Dentro de estas competencias se encuentran cuatro componentes:

Conocimientos: Son los fundamentos conceptuales sobre el modelo de Estado social de derecho y sus particularidades en nuestro país; los derechos y deberes ciudadanos establecidos en la Constitución; la organización del Estado; las funciones y los alcances de las diferentes ramas del poder y de los organismos de control y lo que fundamenta la participación ciudadana.

Argumentación: Se refiere a la capacidad del estudiante para analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito de una problemática social, haciendo juicios de valor de acuerdo con los conocimientos. Se espera que el estudiante esté en capacidad de, por ejemplo, identificar prejuicios; anticipar el impacto de un determinado discurso; comprender las intenciones implícitas en un acto comunicativo; evaluar la coherencia de un discurso; relacionar diferentes argumentos; evaluar la validez de generalizaciones; reconocer la confiabilidad de un enunciado.

Multiperspectivismo: Se refiere a la capacidad del estudiante de analizar una problemática social desde diferentes perspectivas, interrelacionando los diferentes factores con los contextos inmediatos en los que suceden las situaciones personales y sociales. Debe estar en la capacidad de comprender en qué consiste el conflicto desde el punto de vista de cada una de los actores; entender qué buscan los diferentes actores; identificar coincidencias y diferencias entre los intereses de los actores; relacionar los roles sociales, las ideologías y cosmovisiones de los actores con sus opiniones o intereses; evaluar la receptividad de una posible solución desde el punto de vista de cada uno de los actores; anticipar el impacto de la implementación de una determinada solución para cada uno de los actores. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com