ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremoto Haiti

mrmaxitaple6 de Enero de 2014

3.333 Palabras (14 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 14

Terremoto de Haití de 2010

Terremoto de Haití del 12 de enero de 2010

Terremoto de Haití de 2010 (Haití)

Terremoto de Haití de 2010

Puerto Príncipe

Puerto Príncipe

Jacmel

Jacmel

Petit-Goâve

Petit-

Goâve

San Marcos

San Marcos

Epicentro del terremoto y

principales ciudades afectadas.

Fecha Martes 12 de enero de 2010, 21:53:09 UTC

Magnitud 7,21 2 MW

Intensidad máxima XI Mercalli

Profundidad 10 km

Coordenadas del epicentro 18°27′25.20″N 72°31′58.80″OCoordenadas: 18°27′25.20″N 72°31′58.80″O (mapa) 3

Consecuencias

Zonas afectadas Flag of Haiti.svg Haití

Bandera de la República Dominicana República Dominicana

Bandera de Cuba Cuba

Flag of Jamaica.svg Jamaica

Réplicas 44

Víctimas 316.000 muertos4 350.000 heridos

1.500.000 damnificados

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,2 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.5 También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.6 Aunque horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América,[cita requerida] han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000.7 8 Los datos definitivos de los afectados fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar9 , con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.10

Índice [ocultar]

1 Antecedentes históricos

2 Detalles y consecuencias inmediatas

2.1 Muertes

2.1.1 Fuerzas de las Naciones Unidas

2.2 Heridos

2.3 Daños

3 Situación posterior a corto plazo

4 Reacciones y ayuda

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

7.1 Ayuda

Antecedentes históricos[editar · editar código]

La isla La Española, que comparten Haití y la República Dominicana, es sismológicamente activa y ha experimentado terremotos significativos y devastadores en el pasado.

Un sismo la estremeció en 1751 cuando estaba bajo control francés y otro sismo en 1770 de 7,5 grados en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo.11 12 De acuerdo con el historiador francés Moreau de Saint-Méry (1750-1819), "mientras que ningún edificio sufrió daños en Puerto Príncipe durante el terremoto del 18 de octubre de 1751, la ciudad entera colapsó durante el terremoto del 3 de junio de 1770".13

La ciudad de Cabo Haitiano, así como otras del norte de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842.14

En 1887 y 1904 se produjeron dos terremotos, uno por año, en el norte del país, causando «daños mayores».15

En 1946, un terremoto de magnitud 8.0 se registró en la República Dominicana, afectando también a Haití. Este sismo produjo un tsunami que mató a 1.790 personas.16

Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2, similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692.17

Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18ª Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años.18 Un artículo publicado en el diario Le Matin de Puerto Príncipe en septiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.19

Detalles y consecuencias inmediatas[editar · editar código]

Mapa de intensidad del terremoto en la escala de Mercalli según la USAID.

El terremoto ocurrió tierra adentro, el 12 de enero de 2010, aproximadamente a una distancia de 15 km al sudoeste de Puerto Príncipe y a una profundidad de 10 km, a las 16: 53 UTC-5.20 Tuvo una magnitud de 7,3 en la escala de Richter y se sintió con una intensidad de grado IX en la escala sismológica de Mercalli en Puerto Príncipe.21 También se registró en Cuba, Jamaica, y en el país limítrofe República Dominicana.22 El Servicio Geológico de Estados Unidos había registrado al menos seis réplicas en las dos horas después del terremoto principal. Midieron aproximadamente 5,9,23 5,5,24 5,1,25 4,826 y 4,5.27 Durante las primeras nueve horas se han registrado 26 réplicas mayores a 4,2 en diferentes puntos de la península de Tiburón, de los cuales doce son mayores a los 5,0.28

El día miércoles, 20 de enero a las 11:03:44 UTC una fuerte réplica de 6,1,29 luego rectificada a 5,930 grados en la escala de Richter. Se registró a 60 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe (cerca de la ciudad de Léogâne) y se sintió en la capital haitiana, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.31 Justo durante el terremoto, la red de microblogging Twitter se vino abajo.32

El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del Caribe, que se desplaza continua y lentamente hacia el este 20 mm por año en relación a la placa norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la isla La Española. El sistema de falla de desgarre o transversal formada en la región parecido a la falla de San Andrés en California, Estados Unidos, tiene dos ramas en Haití, la falla septentrional, en el norte, y la falla de Enriquillo en el sur. Los datos sísmicos sugieren que el terremoto fue sobre la falla de Enriquillo, que estuvo bajo presión durante 240 años, acumulando mucha energía potencial, la cual desató finalmente un gran terremoto liberando una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de trinitrotolueno (dinamita),33 sin embargo, estudios científicos de la Universidad de Purdue recientemente publicados sugieren que ésta falla no fue la que lo provocó, si no una nueva falla sísmica aún no identificada y de la que se desconoce su peligrosidad ante su descubrimiento.34

De acuerdo con un miembro del servicio geológico de Estados Unidos, en base a la magnitud y ubicación del terremoto, alrededor de tres millones de personas se han visto afectadas,35 aunque datos exactos tardarán en llegar debido al alcance de los daños.

El Centro de Prevención de Tsunamis del Pacífico lanzó una alarma de tsunami después de ocurrido el terremoto para Haití, Cuba y República Dominicana, que fue cancelada poco después. No obstante, el gobierno de Cuba dio la orden de evacuar a todas las poblaciones costeras, especialmente del municipio oriental de Baracoa.36

El terremoto ha sido calificado como el mayor sismo registrado en Haití en doscientos años.35 Una de las consecuencias del terremoto fue el colapso de todas las líneas telefónicas,35 siendo fundamental el uso de Internet, mediante redes sociales como Twitter y Facebook, portales de vídeo como YouTube, e-mails y transmisiones vía web de radios y televisión. Las redes sociales en especial han sido ampliamente usadas para la obtención y difusión de información e imágenes del suceso.37

Haití es el país más pobre de América, caracterizado por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de pobreza (el 54% viven en la pobreza extrema), una economía de subsistencia, es decir, viven prácticamente para alimentarse; las remesas recibidas de migrantes representan el 40% de su PIB beneficiando a poco más de 900 mil familias.38 Este país ocupa el puesto 149 de 182 países según el Índice de Desarrollo Humano, lo que genera preocupación sobre todo en la capacidad de hospitales y servicios básicos de salud y primeros auxilios para poder afrontar una catástrofe sísmica de esta envergadura.

Muertes[editar · editar código]

Artículo principal: Fallecidos en el terremoto de Haití de 2010

Soldados atienden víctimas.

El Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive, afirmó que temía que el balance por el potente sismo del martes en su país podría superar las 140.000 víctimas,39 sin embargo la Cruz Roja dijo que las víctimas podrían llegar entre 45.000 y 50.000,40 aunque aún no ha sido confirmado, ya que se ha hecho difícil poder contar el número de víctimas fatales debido a que los escombros invaden las calles y avenidas de Puerto Príncipe.41 Entre las edificaciones destruidas, como la sede de la ONU en Haití,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com