ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremotos Introducción A La Geografía

oscamaro799 de Enero de 2015

3.377 Palabras (14 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MOISÉS SÁENZ GARZA”

MODALIDAD MIXTA

TERCER SEMESTRE

MATERIA:

Introducción a la Geografía I

Especialidad: Geografía

Maestra: Erika Mibsary González Tristán

Bloque I

Alumno: Oscar Baltazar Amaro Reyes

TEMA:

“Terremotos."

Monterrey Nuevo León a 18 de Octubre de 2014

Que son los terremotos: es un movimiento de gran magnitud que se produce por el impacto de las placas tectónicas y por la liberación de energía en el proceso de una reorganización gigantesca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, existen otros muchos factores que pueden originarlos:

• En torno a procesos volcánicos.

• Por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

• Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas.

• Hundimiento de cavernas o cuevas.

• Variaciones bruscas en la presión atmosférica ocasionado ciclones e incluso la actividad humana.

Algunos de estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Los terremotos son eventos naturales que son parte de una continua evolución de la tierra y ocurren en algunas franjas de la tierra bien definidas que son las placas tectónicas.

Los terremotos son producto del acomodamiento del planeta tierra, el cuál está formado de varias partes como vemos a continuación:

La corteza de la tierra está presionada por el manto, el cual ha quebrado su corteza en 15 grandes placas que están juntas. En los bordes donde se rozan las placas, es donde suceden los sismos y la actividad de los volcanes.

El origen de los terremotos se encuentra en la liberación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de la actividad volcánica y tectónica, que se producen principalmente en los

bordes de la placa.

Donde se forman: Cada vez que estas placas se rozan o chocan, se presionan entre sí y crean una gran cantidad de energía, provocando los terremotos. La mayoría de terremotos se producen en la corteza terrestre a diferentes profundidades. Los terremotos destructivos son localizados a poca profundidad debajo de la tierra. Esto ocurre cuando la fuerza del manto de la tierra logra quebrar un punto débil en los bordes de las placas y la energía sale o bien porque una masa de rocas se resbala sobre otra.

¿Qué es el EPICENTRO?

El punto de la superficie terrestre directamente que se encuentra precisamente sobre el hipocentro.

¿Qué es el HIPOCENTRO?

El punto en la profundidad de la tierra donde la roca se rompe o fricciona con otra se llama hipocentro.

Es poco usual que se dé un terremoto en forma aislada, se pueden dar pequeños sismos con epicentro en el mismo lugar, si los sismos ocurren antes del terremoto se llaman premonitores y si ocurren después se llaman réplicas. Si la intensidad del terremoto es considerable, las réplicas se pueden dar durante las semanas o meses siguientes.

Porque se forman: Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Origen

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Localizaciones

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Como se miden: Hasta hace poco los científicos medían los seísmos utilizando la escala de Richter, desarrollada por los sismologuitas americanos Charles F. Richter y Beno Guatenberg en 1093 y 1940.

En su escala logarítmica de magnitud de un terremoto, cada número representa una intensidad diez veces mayor que la anterior. Ningún terremoto ha superado los 9,5 grados de Chile el 22 de mayo de 1960.

La escala de Richter mide solo la magnitud. Otras escalas se encargan de categorizar los terremotos utilizando otros criterios. La escala sismológica de magnitud del momento mide la zona de roca desplazados, la rigidez de la roca y la distancia media de desplazamiento.

La Escala sismológica de Mercalli utiliza números romanos para calificar un terremoto por sus efectos sobre el entorno. Durante un terremoto que nominal I, las personas no sienten ningún movimiento de la Tierra. Durina uno V, casi todo el mundo ha sentido el movimiento. En un terremoto X, los edificios se derrumba, las presas se rompen y se forman grietas en el suelo.

3 ejemplos nacionales

Terremoto en México, 1985

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de la ciudad de México y ha sido el más fuerte y mortífero de la historia del país

Ciudad de México.- El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de la ciudad de México y ha sido el más fuerte y mortífero de la historia del país.

Cabe remarcar que la réplica de la tarde-noche del viernes 20 de septiembre repercutió más en la Capital del país. El terremoto se produjo las 7:19 de la mañana con una magnitud de 8,1 grados en la escala de Richter cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos.

El epicentro fue localizado frente a las costas de Michoacán. Fue un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez. En diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.

Se presentaron varias réplicas siendo la más significativa la del día siguiente 7,3 grados en la escala de Richter.[ causó daños materiales en las construcciones dañadas previamente por efecto del primer sismo.

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura .La ayuda internacional fue rechazada en un principio y se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo ya que no se le daba permiso para aterrizar.

Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10,000 muertos..

Las personas rescatadas con vida fueron aproximadamente 4,000 . Hubo casos de rescate hasta diez días después.

El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000

La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues el terremoto no le causó daño alguno.

Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:

En el Hospital General de México las unidades de ginecología y la residencia de médicos son completamente destruidos falleciendo más de 295

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com