ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOGRAFÍA TEMA 9 Introducción modelo


Enviado por   •  9 de Mayo de 2018  •  Resúmenes  •  3.742 Palabras (15 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 15

GEOGRAFÍA TEMA 9

Introducción modelo:

Durante las siguientes líneas se va a analizar un plano urbano de la ciudad de………... Estos planos se caracterizan por representar la estructura de una ciudad. De hecho las ciudades Españolas son el resultado de un largo proceso evolutivo a lo largo de la historia y que actualmente se encuentran en un cambio continuo y sujeto a las necesidades de la población y las actividades económicas que en estas se desarrollan. Así pues nos encontramos con un núcleo urbanizado con una estructura y una morfología en función del territorio en que nos encontremos, en este  caso…………

Comentario del casco antiguo:

Los cascos antiguos conservan en parte herencia pre-industrial. El casco antiguo se encontraba rodeado por una muralla cuya finalidad solía ser defensiva, fiscal y sanitaria. El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas típico de ciudades musulmanas o cristianas. No obstante existían también otro tipo de planos. La trama es SIEMPRE cerrada pues durante siglos las ciudades crecían dentro de la muralla. No obstante muchas casas y edificios contaban con patios traseros y huertos. La edificación solía estar formada de casas unifamiliares de baja altura y acompañada de edificios destacados según el periodo histórico (iglesias, mezquitas, palacios, ayuntamientos…) Los usos del suelo eran diversos y en ellos coexistían varias actividades y diferentes grupos sociales. El centro era el lugar más destacado, donde se encontraban los principales edificios públicos y vivía la élite política.

Como se ha comentado anteriormente las características de la ciudad preindustrial varían según el periodo histórico en el que se encuentren. Por ejemplo, en la ciudad romana el plano era regular, derivado de los antiguos campamentos romanos: calles en damero y dos grandes vías. En el cruce se encontraba el foro que albergaba los edificios más importantes. Por otro lado en la Edad Media España fue ocupada en etapas distintas dos culturas antagónicas (musulmana y cristiana). La ciudad musulmana tenía un núcleo amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita, el zoco y los barrios residenciales. Fuera de la muralla se encontraban los arrabales. El plano era irregular con calles estrechas frecuentemente sin salida. La ciudad Cristiana, también amurallada solía tener en su centro un castillo o una plaza, sus planos eran variados y sus edificios destacados eran los religiosos y palacios y ayuntamientos. Finalmente en la edad moderna las nuevas ciudades se crearon siguiendo un plano regular aunque fue más frecuente la creación de nuevos barrios urbanos en cuadrícula; el diseño de plazas mayores y edificios con fachadas uniformes. Desde ellas se abrieron “calles mayores” de trazado rectilíneo. En el S.XVIII las ciudades se embellecieron con jardines, paseos y fuentes, además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

Durante la época industrial el plano experimento reformas interiores y políticas que afectaron a los sectores más valorados, quedando el resto en una situación de deterioro que se mantiene hasta la actualidad. Las reformas interiores consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y la apertura de nuevas plazas. La primera mitad del S.XIX la tarea estuvo favorecida por las desamortizaciones que pusieron numerosas propiedades eclesiásticas a la venta que ocupaban mucho espacio. La segunda mitad y primer tercio del S.XX se abrieron nuevas plazas y grandes vías inspiradas en el modelo de París. En unos casos estas vías se trazaron centro del casco antiguo rompiendo su trama.

Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. El plano del casco antiguo se destruyo con apertura de nuevas calles y la modificación de su trazado. La trama del casco antiguo se densifico para aprovechar mas el espacio y la edificación sufrió cambios entre los que se encuentran la reutilización de edificios eclesiásticos, la destrucción de otros y a principios del S.XX se adopto un estilo historicista que utilizaba varios estilos históricos. En la década de 1960 los edificios adoptaron un estilo moderno que desentonaba con los edificios del entorno. Pero hubo excepciones (Toledo, Salamanca). Los usos del suelo experimentaron una tercerización, cuando los edificios renovados de grandes vías comenzaron a instalar actividades terciarias y una segregación residencial que se manifestó en la separación entre adinerados y grupos populares. Los problemas y transformaciones derivados de esta época postindustrial son: El trazado de calles (estrecho e irregular) resulta inapropiado para el tráfico; la trama cerrada y densa trata de mitigarse peatonalizando calles y ampliando y ajardinando plazas; la edificación sufre el daño de edificios históricos y contrastes. Como solución se rehabilitan los edificios históricos, destinándolos a veces a nuevos usos y se rehabilitan las viviendas particulares; los usos del suelo acentúan la perdida de multifuncionalidad y la segregación, los sectores renovados mantienen la especialización terciaria y los barrios degradados pierden los usos tradicionales. La mezcla social propia del casco antiguo se sustituye por una polarización social que trata de paliarse fomentando la instalación de clases medias.

Comentario Ensanche, Barrio Obrero y Barrio Jardín:

Entre mediados de S.XIX y el primer tercio del S.XX las ciudades tradicionales medias y pequeñas crecieron. Estas implantaron industrias  modernas y atrajeron a un gran número de población del campo a la ciudad. Las murallas se derribaron y su lugar fue ocupado por paseos o bulevares que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon ensanches burgueses, Barrios obreros y barrios jardín.

El ensanche burgués es un espacio nuevo que plasma las ideas de orden, plano regular, higiene, espacios verdes y de beneficio económico de la burguesía. Los primeros ensanches se hicieron en ciudades dinámicas (Barcelona y Madrid). Luego se difundieron.

En el momento de su creación se adopto un plano regular en cuadricula, una trama de baja densidad en manzanas abiertas por uno o dos lados y espaciosos jardines. La edificación incluía palacetes y villas ajardinadas y los usos del suelo eran predominantemente residenciales. Con el paso del tiempo el ensanche experimento modificaciones derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad con el transporte urbano. La trama se densifico y la edificación se verticalizó al levantarse áticos. En los usos del suelo se comenzaron a recibir funciones terciarias que se extendieron por el centro histórico, lo que acabo produciendo la división entre la burguesía y los comercios. En la actualidad algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido con el fin de atraer actividades más especializadas del sector terciario.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (95 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com