Terrorismo en mexico
Jacob PringleEnsayo3 de Septiembre de 2017
717 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
COLEGIO SANTEE SECUNDARIA
[pic 1]
Español 3
Ensayo: Terrorismo en México
Presenta:
Raúl Jacob Aramburo Pringle
303
Mexicali B.C., 18 de septiembre de 2015
Terrorismo en México
El terrorismo en la actividad es un problema muy grave, ya que afecta a una población entera, como su nombre, lo indica, el terrorismo está dirigido contra la población civil, que busca atemorizar cuando las acciones militares han fracasado. Quienes lo practican tienen la finalidad de acobardar un grupo, una colectividad a una nación entera.
Este ensayo se hizo porque muchos mexicanos no saben que pasa en nuestro país, se hablara de cómo es que el ejército mexicano ha aplicado el terrorismo en contra de la población. Entonces así definido en término, ¿hemos tenido terrorismo en México? Lo realizaba el ejército mexicano cuando ahorcaba cristeros. Pero en los últimos 50 años ¿ha habido terrorismo en México?
Pero claramente hubo terrorismo el 2 de Octubre de 1968, en Tlatelolco, por que sin duda la operación no tuvo otra finalidad más que provocar terror. No fue un combate donde el ejército mexicano se enfrentara a un grupo armado, sino una operación clandestina, en la que militares vestidos de civiles (Batallón Olimpia) en la finalidad de hacer huir a la multitud. Solo de provocar terror. El acto de terrorismo quedo al descubierto en palabras de los propios ejecutores.
Al parecer, hubo francotiradores y no únicamente los soldados del Batallón Olimpia. El francotirador tiene por función aterrorizar más que hacer el mayor número de víctimas. El francotirador tiene la función que menciona el capitán Morales Soto, ¨dispersar a la gente¨, hacerla huir de pavor. Y quienes los vieron disparar desde el tercer piso no vieron que disparan ¨al aire¨, sino al caer sobre la multitud. Esto fue un claro acto de terrorismo de Estado claramente definido por quien tenía a su cargo a 65 militares disfrazados de civiles.
En diciembre de 1969, luego de un año y meses de estar encarcelados en la vieja prisión de Lecumberri sin que comenzaran sus procesos, la mayor parte de los presos se pusieron en huelga de hambre. La exigencia de la huelga no era demencia, ni libertad, sino procesos, porque el término de un año, había transcurrido sin que hubiera ni el mejor tramite en los juzgados respecto a su caso.
Cuando los encarcelados tenían más de veinte días en huelga de hambre, Luis Echeverría, estaba por volver al Distrito federal luego de una de sus giras de compañía. Abrió las puertas de todas las crujías y ofreció a los demás presos todo el botín que pudieran obtener de sus celdas.
Después de ese asalto no quedaron nada en las celdas ni siquiera las cobijas o ropa con la cual se pudieran cubrir del frio de enero. Ni los focos dejaron.
Pero ¿Cuál fue la intención de las autoridades? Aterrorizar, pensaron que golpeado, robados, alguno de gravedad, sin agua, darían por terminada la huelga de hambre. Pero una vez más el medio que emplearon fue el terror. Que no haya sido efectivo es otra cosa, pero no disminuye el ápice del terrorismo de la medida con la que se buscaba obligarnos a levantar la huelga antes de que llegara el candidato del Pri.
¿Por qué el ejército mexicano no entregaba a los guerrilleros a la justicia? Fue a así para dar escarmientos o terror. Se instauro la tortura para que el joven tentado por la guerrilla se pensara dos veces.
Así que realmente México ha tenido terrorismo, ¿pero por qué el gobierno mexicano no revelo la verdad sobre lo sucedido? Tal vez lo hizo porque no quiso alarmar a las demás personas, pero ya estaban alarmadas, o tal vez lo hizo solo para no ¨manchar¨ su reputación, pero los estudiantes solo estaban en protesta contra el gobierno del presidente, ¿eso era realmente una razón para asesinarlos y provocar terror entre las personas?
...