ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tlc En America Latina


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  2.454 Palabras (10 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 10

EL IMPACTO DE LOS TLC EN AMERICA LATINA

Sebastián Méndez Cubillos - Sebbastian.mendez@Gmail,com, Nicolás Giovanni López – Nicolas.Lopez263@esap.goc.co

Escuela Superior De Administración Pública

RESUMEN

El trabajo que a continuación se presenta se enmarca en la discusión sobre el impacto de las firmas de los tratados de libre comercio (TLC) en el marco de la teoría CEPALINA y el Estructuralismo. En él se presenta un breve esbozo histórico sobre el libre comercio internacional a la cabeza de Estados Unidos y la Unión Europea. Una comparación entre distintos pensamientos y cifras de la CEPAL y de pensadores Estructuralistas. y los efectos que han producido en el caso de América Latina y su relación con el mundo. Para ello, después de exponer brevemente la teoría CEPALINA y el pensamiento Estructuralista se analiza la evolución de dichos tratados y sus efectos en distintos países latino- americanos, inversión extranjera, producción, exportaciones, importaciones. Los resultados logrados en ellos cuestionan la validez de los argumentos a favor de los TLC como una vía para el desarrollo sostenible de los países Latino-Americanos.

PALABRAS CLAVE: TLC, CEPAL, ESTRUCTURALISMO, DESARROLLO, COMERCIO, AMERICA LATINA.

INTRODUCCION:

En un mundo donde la globalización no da espera, en un sistema socio-económico mayoritariamente dominante en los países del mundo –capitalismo-, el desarrollo en los países de América Latina no se puede quedar atrás frente al resto del mundo, en esta situación se plantea una pregunta: ¿Cuál debe ser el camino que debe tomar América Latina para lograr el tan anhelado desarrollo económico? A esta cuestión responden los Estados Unidos y a la Unión Europea con una solución que llamaremos el libre comercio internacional TLC con la cual muchos estructuralistas no estarán de acuerdo, argumentando que es más beneficiosa la teoría de la industrialización.

POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL DE EE.UU Y LA UE

A partir de 2002, EE.UU emprendió una estrategia orientada a suscribir tratados de libre comercio bilaterales que hasta septiembre de 2007 había abarcado a 20 países, 10 de América Latina. Como se aprecia en el cuadro 1.

La Unión Europea tiene su propia comisión para tratar los temas del comercio internacional. La UE tiene un enorme número de socios, sobre todo a través de los acuerdos de libre comercio. Estas asociaciones fomentan el crecimiento y el empleo para los europeos abriendo nuevos mercados con el resto del mundo. Por ejemplo, las operaciones en los mercados transatlánticos representan unos 2.000 millones de euros al día. Con los países más pobres del mundo, la política de la UE se basa en combinar comercio y desarrollo. Cifras con respecto a Colombia. En lo corrido de 2013, hasta mayo, 13,8% de las exportaciones de Colombia al mundo se dirigieron a la Unión Europea, ascendiendo a US$3.345,7 millones. Los principales Estados miembros de la Unión Europea que más aumentaron la demanda de productos colombianos, durante los cinco primeros meses de 2013, fueron Alemania (125%); Chipre (319,8%); Irlanda (64,5%); Rumania (39,2%); y Austria (15,8%); Los productos que aumentaron su presencia en el mercado de la Unión Europea entre enero y mayo de 2013 fueron: Metales y sus manufacturas (107,5%); Maquinaria eléctrica (77,8%); Textiles (53%); Papel y sus manufacturas. En lo que hace relación a las importaciones colombianas con origen en la Unión Europea, estas crecieron 2,8% en 2012. Los principales proveedores de Colombia en ese mercado que más aumentaron sus ventas fueron: Rumania con un crecimiento de 87,9% de importaciones, Grecia con 75,9%, Luxemburgo con 69,2%, y Bélgica con 34,1%. Adicionalmente, la Inversión Extranjera Directa de la Unión Europea en Colombia ascendió a US$1.656,2 millones en 2012. ,

CUADRO NO.1

Fuente: Información proporcionada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) [en línea] http://www.ustr.gov, junio de 2007.

Notas: No se incluyó a Canadá y México, que desde 1994 forman parte del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte, a Israel, que suscribió un TLC en 1985 y a los siguientes países del África

subsahariana: Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Zimbabwe y Angola.

n.d. = no disponible.

+

TLC, CRISIS Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA

La crisis financiera que surgió en los Estados Unidos a mediados de 2007 y que se trasladó con gran rapidez al sector real de la economía mundial a partir de septiembre de 2008 ha tenido un marcado impacto en el crecimiento de América Latina en 2009. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que en 2009 “el producto interno bruto (PIB) sufrió una caída del 1,9%, lo que puso fin al ciclo de elevado crecimiento que caracterizó al sexenio 2003-2008”. (Instituto de investigaciones económicas UNAM 2010) . Uno de los principales canales de transmisión de la crisis hacia la región fue el comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones de la región se redujeron de manera drástica y generalizada durante el último trimestre de 2008 y el primero de 2009 (CEPAL, 2010), afectadas por la disminución de la demanda en casi todo el mundo y las restricciones en el financiamiento del comercio. De este modo, el primer semestre de 2009 finalizó con una merma del valor de las exportaciones e importaciones de la región del 30% y el 29%, respectivamente, con relación a igual período de 2008 (CEPAL, 2010). El nivel de deterioro del valor de las exportaciones no se registraba desde los años treinta, en tanto que el de las importaciones fue similar al observado durante la crisis de la deuda externa de 1982 (CEPAL, 2010).

Las cifras del comercio exterior de América Latina dan cuenta de las señales de recuperación que se observan en el mundo. El 2009 finalizó con caídas en el valor de las exportaciones e importaciones de la región del 23% y el 25%, respectivamente, con relación a 2008 (CEPAL, 2010). Se trata ciertamente de reducciones importantes, pero menores a las observadas al cierre del primer semestre.

¿LA SOLUCION ESTA EN LOS TLC?

En estas perspectivas los EE.UU y la UE presentan ha América Latina la una solución solvéntale frente al desarrollo de sus pueblos, ¿pero en realidad es un beneficio para las naciones Latino Americanas las firmas de los tratados de libre comercio?, a esto responde uno de los llamados estructuralistas Rafael Correa. Economista y político ecuatoriano además de ser el actual presidente de la Republica del Ecuador. El desarrollismo económico (estructuralismo) cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello implica, a favor de los países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-exportadoras (centro-periferia y Tesis de Prebisch-Singer).

“Si los tratados de libre comercio fueran tan beneficioso como lo dicen EE.UU y la UE, México sería el país más desarrollado de América Latina ” (Rafael Correa 2013), con este argumento empieza la fuerte crítica que hace el presidente Ecuatoriano hacia los TLC los argumentos. Basados en el análisis de este argumento, podemos inferir que el tratado firmado por México no ha traído grandes beneficios, pero miremos que dicen las cifras: Las exportaciones de México hacia los socios del NAFTA se han quintuplicado, y su participación en el mercado de las importaciones totales de Estados Unidos ha aumentado de 5 por ciento en 1990 a 12 por ciento en 2010, aunque la mayoría de los especialistas considera que ha perdido terreno ante China. Canadá y México se han convertido en los mercados más importantes del mundo para las exportaciones de Estados Unidos por un gran margen, al representar una tercera parte de exportaciones a Estados Unidos. El comercio entre Canadá y Estados

Unidos es el intercambio bilateral más grande del mundo; el cual, en 2010, alcanzó casi medio billón de dólares estadounidenses, 137 por ciento más que en 1993. Canadá es el segundo mercado más grande de México, las ventas a este país superan a las registradas por México a la Unión Europea en su conjunto y representaron el 3.6 por ciento de las exportaciones totales de 2010.2. En el 2008, la inversión extranjera directa (IED) registrada en Canadá y Estados Unidos proveniente de los socios del NAFTA alcanzó una cifra cercana a los US$470,000 millones, mientras que la IED en México proveniente de las economías del NAFTA llegó a los US$156,000 millones en los 15 primeros años del NAFTA. Hasta el 2008 la economía de Estados Unidos tuvo su período más prolongado de expansión y una reducción significativa en el desempleo. Sería un error atribuir este crecimiento al acuerdo, no obstante sí indica que aquellos que afirmaban que el NAFTA tendría un efecto negativo en la economía de Estados Unidos estaban equivocados. (CIDAC 2010). Si bien aún las cifras son buenas vemos que el la ganancia que ha tenido México es casi nula frente a lo que han conseguido los otros dos socios del NAFTA pero ¿Qué es realmente lo que ha perdido México?: El 70% de los agricultores mexicanos han quebrado en cifras concretas 2.300.000, (Rafael Correa 2013) con esto se quiere decir q la ventaja absoluta que tiene el país mexicano en el campo de la agricultura fue totalmente desbaratada gracias a este tratado de libre comercio mientras los EE.UU subsidian su agricultura con un promedio de 20.000 dólares anuales (Rafael Correa 2013). En un caso como el de México vemos como la firma de estos tratados comerciales aumenta la brecha entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo. Ahora bien analicemos brevemente el caso colombiano donde desde el gobierno del expresidente Álvaro Uribe centro su atención en el TLC con EE.UU especialmente y lo firmo el actual gobierno del presidente Juan Maunel Santos . En estos dos periodos de gobierno de los distintos presidentes el discurso sobre la firma y los beneficios fue claro “El freno del TLC es el freno a la inversión y el desarrollo del país” (Álvaro Uribe 2007). “El TLC es trabajo, con la firma de este generaremos más de 250.000 empleos” (Juan Manuel Santos 2012). Pero en realidad que beneficios y que problemas nos han traído este TLC: El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones, la mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior". El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense (Ivanov Russi Urbano). Las desventajas son: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual . Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura, van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. Uno de los sectores más tocados por estos cambios el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor” (Almylkar D.Acosta M, 2012), y además el sector industrial. Dejando de lado la especulación en agosto del 2013 en Colombia nos dimos cuenta de los terribles resultados del TLC de Colombia con los EE.UU donde se evidencia un fuerte golpe que llevara a la quiebra al 60% de los agricultores nacionales (Jorge Enrique Robledo 2013).Jorge Enrique Robledo, senador del opositor Polo Democrático Alternativo, considerado de tendencias estructuralistas, considera que el TLC "es un acuerdo de mula y jinete", que generará más pobreza y con el cual solo ganan los EE.UU. Entre otras cosas, él dijo: "Para vender un par de zapatos en Nueva York hay que derrotar nada menos que a la súper economía exportadora china." . A partir de estos dos casos en particular donde se evidencia que los países en vía de desarrollo que firmaron TLC con países desarrollados, dieron un duro golpe a sus ventajas absolutas como lo son el campo y/o la agricultura, y los más beneficiados evidentemente son los países ya desarrollados. ¿Cuál es la solución para que los países de América latina tengan un desarrollo económico y sustentable?

LA SOLUCION AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMERICA LATINA:

Desde una perspectiva estructuralista la solución se encuentra en un leve proteccionismo y la industrialización del país. La teoría estructuralista de la industrialización , mediante sustitución de importaciones es en esencia un modelo de acumulación se preocupa del crecimiento, la inversión, el empleo y la distribución en el largo plazo, más que de la eficiencia estática como tal. Más que una estrategia consciente dirigida a la industrialización y al manejo macroeconómico de la demanda, se entendió que este proceso era resultado de la utilización de la capacidad manufacturera instalada cuando las importaciones competitivas disminuyeron y de la lucha de los gobiernos por mantener el gasto en circunstancias que caía la recaudación tributaria originada en el comercio.

Dentro de este proceso de industrialización tenemos lo que voy a llamar leve proteccionismo o especifidades en acuerdos comerciales, “No hay que estar en desacuerdo con el comercio, diferenciemos: Libre comercio -abramos fronteras y sálvese quien pueda- a, acuerdos comerciales dados a especifidades como: nivel de desarrollo relativo abrir estos mercado, proteger estos, protejamos a los pequeños agricultores, con esas especifidades negociemos acuerdos comerciales, mas no bobo aperturismo” (Rafael Correa 2013). Como también se debe a partir de esta misma teoría la diversificación de los mercados es decir q la exportación sea pluralista y no se concentre en una sola nación. “Ecuador tenia concentrado el 60% del mercado externo en EE.UU hoy en día es tan solo el 30%”(Rafael Correa 2012). También invertir en mejoras de competitividad y productividad es decir talento humano, educación, ciencia y tecnología.

COCLUSION:

Con este articulo quiero hacer referencia a una solución planteada desde la teoría económica estructuralista de la CEPAL para el desarrollo económico sostenible de América Latina y en general los países en vía de desarrollo, que posteriormente generó una fuerte crítica por parte de los teóricos neoclásicos del comercio, sin embargo, parece haber habido pocos intentos de formalizar la teoría de industrialización de la CEPAL y, con ello, analizar rigurosamente sus repercusiones más amplias en lo que toca al conocimiento del proceso de compensación del mercado o del comportamiento institucional. Esto, a su vez, ha impedido un debate coherente entre los teóricos estructuralistas y ortodoxos

Bibliografía

CEPAL. (MAYO de 2010). BIBLIOTACA CEPAL. Obtenido de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/39407/P39407.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xsl

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt