ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Tesina

juliana1097Documentos de Investigación5 de Abril de 2018

11.828 Palabras (48 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 48

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

Índice

Introducción        4

Tema:        4

Justificación:        4

Objetivo General        5

Objetivos Específicos        5

Problemas de investigación        5

Marco Teórico        6

Estado de la Cuestión        9

Marco Metodológico        11

Plan capitular        12

Capítulo I        12

Historia del ferrocarril en Costa Rica        12

Capítulo II        12

Factibilidad del tren eléctrico en Costa Rica        12

Capítulo III        12

Impacto del tren eléctrico en Costa Rica        12

Capítulo I        13

Historia del ferrocarril en Costa Rica        13

Llegada del ferrocarril a Costa Rica.        13

Importancia del ferrocarril para nuestro país.        16

El transporte ferroviario en la actualidad.        19

Capítulo II        22

Factibilidad del tren eléctrico en Costa Rica        22

El transporte público en Costa Rica.        22

Proyecto técnico y plan de operación del tren eléctrico        25

Análisis financiero y de demanda        29

Capítulo III        33

Impacto del tren eléctrico en Costa Rica        33

Impacto Ambiental del tren eléctrico        33

Importancia económica del tren eléctrico para el país        39

Beneficios de la implementación del tren eléctrico en Costa Rica        41

Conclusiones        43

Anexos        45

Análisis financiero y de demanda        45

Bibliografía        46


Introducción

Tema:

Impacto ambiental y socioeconómico del tren eléctrico metropolitano en Costa Rica.

Justificación:

En la actualidad, resulta de suma importancia utilizar medios de transporte más eficientes para que las personas se trasladen de un lugar a otro. En el caso de Costa Rica,  al ser un país pequeño y en vías de desarrollo, se hace necesario que exista una forma de transporte más eficaz que contribuya en el desplazamiento de la población y el transporte de mercancías, pues esto es de gran importancia para el desarrollo económico del país.

Se sabe que ya existe un tren que recorre ciertas partes de Costa Rica pero un tren eléctrico tiene una capacidad 20 veces mayor al que se utiliza en la actualidad. Heredia, Alajuela y Cartago son ciudades dormitorio. Con el implemento del tren eléctrico se beneficiaría la descongestión del centro de San José. Es por ello que se considera significativo estudiar la factibilidad de crear un tren eléctrico en el país.

Así mismo, en tiempos actuales la contaminación ambiental está afectando considerablemente la atmósfera y esto puede tener serias repercusiones en la salud y en el clima del país. El tren eléctrico es considerado uno de los proyectos claves para alcanzar la carbono neutralidad a futuro y Costa Rica cuenta con los medios necesarios para poder ser parte de este proyecto. Se desea dar a conocer, mediante este proceso de investigación, los beneficios que recibiría el país con la implementación del tren eléctrico como sistema de transporte y los significativos cambios que podría traer.

 

Objetivo General

Analizar el impacto ambiental y socioeconómico del tren eléctrico metropolitano en Costa Rica.

Objetivos Específicos

  1. Investigar la historia del ferrocarril en Costa Rica y su importancia en la población.

  1. Determinar si existe o no la factibilidad para que Costa Rica implemente un tren eléctrico  para el transporte de personas y mercancías en la Gran Área Metropolitana (GAM)
  1. Analizar el impacto ambiental y socioeconómico que provocaría la implementación de un tren eléctrico para la Gran Área Metropolitana (GAM) y su aporte al Proyecto Carbono Neutral en Costa Rica.

Problemas de investigación   

 

¿Cuál puede ser la importancia y el impacto del tren eléctrico metropolitano para Costa Rica?

¿Por qué no ha sido implementado en Costa Rica un tren eléctrico?

¿Es viable la construcción de un tren eléctrico metropolitano para Costa Rica?

¿Se puede alcanzar la carbono neutralidad en Costa Rica con ayuda de  la implementación de un tren eléctrico metropolitano?

Marco Teórico

Con la revolución industrial europea del siglo XIX se vio necesario un medio de transporte que agilizara el intercambio de mercancías entre los distintos pueblos y países. Fue así como surgió el tren, un medio de transporte masivo, utilizado al principio con el fin de ahorrar tiempo al trasladar productos de un lugar al otro, pero más tarde para el transporte de personas. Al principio se utilizó la máquina de vapor como motor. Más tarde, a mediados del siglo XX, surgen energías alternativas más eficaces para estos medios de transporte, inicia así  la era de las locomotoras movidas por el combustible diesel. Es, en la década de los 60, que Francia y Japón desarrollan la construcción de trenes eléctricos. Estos comenzaron a competir no solo con automóviles sino también con los aviones de aquella época.

Un tren es un medio de transporte formado por vagones que están unidos entre sí y son arrastrados sobre unos rieles. A medida que pasa el tiempo y la tecnología avanza los medios de transporte mejoran. Hoy en día se oye hablar mucho del tren eléctrico, que tiene una capacidad de transportar hasta 200 personas, reduce el tiempo de recorrido a una tercera parte y funciona con motores eléctricos, utilizando una catenaria que los alimenta. Los tiquetes para poder ingresar se obtienen de maquinas que se encuentran en cada parada que el tren hace, su costo  es un poco más alto que los de otros medios de transporte público pero esto se debe a que el costo de su mantenimiento es también más alto. Uno de los principales beneficios de este medio de transporte es que ayuda a reducir el impacto ambiental.

Se conoce como impacto ambiental al conjunto de efectos negativos sobre el medio ambiente, modificando el entorno natural como consecuencia de las actividades realizadas por el humano. Hay distintos tipos de impactos ambientales. Podemos hablar del impacto sobre la atmósfera, sobre la hidrósfera, sobre el suelo y en la biosfera. Además se puede clasificar según su impacto, es decir si es positivo o negativo, esto en términos del efecto resultante en el ambiente. Si es acumulativo, quiere decir si es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente; residual, es el que continua después de la aplicación de medidas para mitigarlo; temporal o permanente, se refiere a si el impacto es por un periodo determinado o es definitivo. Por último reversible o irreversible esto dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. En muchas partes del país se está teniendo un gran impacto ambiental, especialmente en la Gran Área metropolitana.

La Gran Área Metropolitana (GAM) es la región metropolitana de Costa Rica; esta alberga a un poco más de la mitad de la población y crece al mismo ritmo que la población del resto del país. Fue creada como un instrumento para regular el desarrollo urbano de sistemas de ciudades y centros de población del Valle Central. Está determinada por factores geográficos y se expande de forma horizontal. Tiene una extensión territorial de 196 700 hectáreas, equivalente al 3,83% del territorio nacional. En la actualidad la GAM abarca 31 cantones y está compuesta por 164 distritos. Estos 31 cantones son agrupados en cuatro áreas metropolitanas, las cuales son San José, Alajuela, Cartago y Heredia, subcentros sumamente importantes.[1] 

 La GAM domina el sistema urbano en Costa Rica debido a su tamaño y localización en el centro del país. La región metropolitana en Costa Rica tomó mucha importancia ya que hasta hace poco tiempo el sistema de carreteras en el país era casi que solo radial. Está dividida por el cerro Ochomogo. La región está caracterizada por ríos profundos y caudalosos, esto, y la escases de puentes, dominaron la creación de la región metropolitana, ya que eran barreras difíciles de vencer. En la GAM hay muy pocas aéreas boscosas o parque nacionales, debido a la tendencia de crecimiento urbano. Gracias al crecimiento urbano domina la mayoría de actividades económicas del país, parte de la dominación se debe a la presencia del gobierno central y las múltiples instituciones que pertenecen a este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (567 Kb) docx (161 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com