Tradicion En Hidalgo
siempreteamare16 de Octubre de 2012
725 Palabras (3 Páginas)739 Visitas
TRADICION DE DÍA DE MUERTOS EN HIDALGO:
Con su legado indígena y la influencia de la cultura española, Hidalgo presenta una serie de facetas que van desde su cultura milenaria hasta un acervo histórico, que es herencia de un pueblo alegre y hospitalario. Las bellezas naturales sirven de marco a conventos y monasterios, a figuras de Atlantes gigantes y de haciendas mineras y pulqueras donde el esfuerzo de sus trabajadores todavía se siente flotar entre sus muros.
Hidalgo está dividido en cinco regiones geográficas: el Valle del Mezquital, la Huasteca, la Sierra, el Altiplano y la región de la Montaña. Cada una de las regiones merece una visita especial para poder observar las características particulares que las diferencia tanto en su cultura, clima, orografía, flora y fauna. Pachuca, la capital del estado, fundada en 1598, está sólo a 95 kilómetros al norte de la Ciudad de México, con una comunicación excelente a Través de una súper carretera, la que ubica al visitante en una hora en la “Bella Airosa”, como se conoce también a Pachuca. Tomando como punto de partida esta ciudad es fácil movilizarse hacia sus montañas, valles, llanos, desiertos y selvas tropicales.
El ciclo agrícola y Xantolo
La celebración del Mijkailjuitl, Xantolo o Fiesta de Muertos es todo un ritual que está íntimamente ligado al final del ciclo agrícola, un ciclo que es vida de acuerdo a la cosmogonía indígena. El profesor Ildefonso Maya señala que los pobladores de la Huasteca, “en Enero limpian los campos para sembrar, una actividad que abarca cinco meses desde la siembra hasta mayo, que se cosecha el maíz, base de la alimentación de las comunidades de la región. Nuevamente en mayo los indígenas limpian los campos y queman los montes, para sembrar en junio y cosechar en Octubre, lo que da diez meses entre los dos ciclos agrícolas antes de Xantolo. Ellos saben que quedan dos meses, uno de reconciliación que es el mes de Noviembre al que le sigue Diciembre, un mes de origen y descanso de las acciones del año.”
LA OFRENDA EN EL ESTADO DE HIDALGO, ES UNA TRADICION QUE LLEVAN A CABO CADA AÑO LOS CREYENTES POR SUS MUERTOS A QUIEN DEBEN RENDIRLES CULTO COMO UNA OBLIGACIÓN.
Símbolos de los objetos que conforman la ofrenda
El retrato del muerto recordado es el ánima que acudirá el día 2 de noviembre.
La imagen de las ánimas del Purgatorio representa la salida del alma del difunto si es que se encuentra ahí.
Cirios con papel de china morado es señal de duelo o luto y colocados en forma de cruz representa los 4 puntos cardinales por donde se guiará el ánima a través de la luz divina.
La cruz de ceniza es para ayudar al ánima que se encuentra en el Purgatorio a salir y hacer su viaje al Creador.
Una cruz de ceniza más grande tiene el propósito de que el ánima pueda expiar sus culpas pendientes al llegar al altar.
Calaveras de tamaño medio son alusión a la muerte que debemos tener siempre presente pues somos mortales.
Calaveras pequeñas colocadas en el nivel inferior se dedican a la Santísima Trinidad; una calavera de mayor tamaño se dedica al Padre Eterno.
Una botella tequila o licor con copa tequilera tiene la finalidad de que el ánima recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitar su casa.
Bandeja, jabón y toalla para el ánima que necesitará lavarse después del largo viaje.
El copal es el humo que limpia el lugar de malos espíritus con el fin de que el ánima pueda entrar en su casa sin peligro.
La comida es para deleitar al ánima. Se comparte el alimento con las ánimas como si no existiera el abismo entre la vida y la muerte.
La flor de cempaxúchitl es la flor de muerto
...