Tragedias Tejidas En Bangladesh
sorayamontoro20 de Diciembre de 2012
936 Palabras (4 Páginas)542 Visitas
"Desgraciadamente es raro el día que no ocurre cualquier siniestro relacionado con el fuego en cualquier parte del mundo. Os propongo que comentéis cualquiera de esas noticias que puedan ir apareciendo. Hay que investigar un poco a fondo y opinar sobre las causas, los daños, la trascendencia o cualquier otro comentario que se os pueda ocurrir".
He escogido un artículo de El País titulado “Tragedias tejidas en Bangladesh” del 9 de diciembre de 2012. Éste afirma que las penosas condiciones laborales dejan cientos de muertos en las fábricas bengalíes. A las trabajadoras les aterra ir a trabajar. Solo cortan telas y cosen costuras para famosas marcas de moda, una labor que en cualquier otro lugar no tendría por qué ser arriesgada, pero en estas fábricas las condiciones son tan malas que creen que cada día puede ser el último.
Es fácil dar con estos talleres. No hay más que caminar por los embarrados caminos aguzando el oído y seguir el repiqueteo de la maquinaria. En cobertizos de madera y uralita, casi sin luz y con un ruido ensordecedor, cientos de trabajadores, muchos de ellos menores de 16 años, tejen las telas que luego toman forma en las fábricas. “Un 30% de nuestra producción se exporta al extranjero ya confeccionado”, comenta el responsable de un taller, que suelta una carcajada cuando se le pregunta por las inspecciones. “A nuestros clientes solo les importan tres cosas: el precio, la calidad y que llegue a tiempo. Si la gente muere en una fábrica, se lamentan, otorgan unas indemnizaciones ridículas y pasan a otra cosa. Porque los sucesos se olvidan rápido”.
Después de leer esto es fácil suponer las causas de estos incendios, Una mujer de 26 años cuenta: “No hay apenas ventilación en todo el edificio, está todo lleno de polvo, de cajas y de telas. No nos dan agua potable, así que la bebemos del lavabo, pero a partir de la cuarta planta ni siquiera llega agua al baño”. Lo que más le preocupa no es tener que bajar las escaleras para saciar su sed, sino la falta de medidas de seguridad contra el fuego. “Tampoco hay extintores, ni escalera de emergencia”, apunta. De hecho, el edificio es una ratonera de hormigón ubicada en el cinturón industrial de la capital, Dacca.
Las consecuencias producidas por esta falta de prevención y seguridad en su puesto de trabajo han supuesto más de 600 muertos y 2.000 heridos en seis años. Éstos podrían ser las estadísticas de un conflicto armado, pero es solo la lista de trabajadores afectados por los incendios que se han declarado desde 2006 en fábricas textiles como la de esta mujer. Su vida es el verdadero precio de la etiqueta “made in Bangladesh”.
Hace solo una década habría sido difícil encontrar ese origen impreso en alguna prenda, pero ahora solo hace falta rebuscar brevemente entre las perchas de cualquier gran marca para confirmar que Bangladesh se ha convertido en el segundo exportador de ropa del mundo, por detrás de China.
La combinación de estrés y cansancio puede resultar letal. Es en esta situación cuando se producen la mayoría de los accidentes laborales, incluido el incendio que el pasado día 25 de noviembre calcinó la fábrica de Tazreen Fashions —fabricante de Carrefour, Walmart, Disney y C&A, entre otras— y dejó más de 110 víctimas mortales y cientos de heridos. Otro fuego 36 horas más tarde no se cobró ninguna víctima gracias a que unos obreros lograron evacuar a los trabajadores por la azotea; pero dos días después, en una fábrica similar en la ciudad de Chittagong, una estampida provocada por el miedo a otro incendio sí se saldó con 50 heridos.
Cómo se puede observar, los incendios y accidentes son constantes, por lo que todos los agentes de la industria textil, incluida la agrupación sindical Industri All, han redactado un memorando de entendimiento
...