Tratado de Libre Comercio (TLC) en América Latina
stefycs0979Ensayo19 de Noviembre de 2018
3.948 Palabras (16 Páginas)359 Visitas
[pic 1]
Tratado de Libre Comercio (TLC) en América Latina
Realizado por:
Díaz Chamba Cristhian Antonio
Jiménez Calva Estefany Aracely
Presentado a:
Napoleón Sánchez
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Administración
Ingeniería Empresarial- paralelo “B”
Economía de Empresas I
Fecha de entrega:
Jueves 02 de junio del 2016
Contenido
Introducción 3
Antecedentes 4
1. Definición 5
2. El TLC en América Latina 6
2.1. Colombia en el TLC 7
2.2. Chile en el TLC 8
2.3. México en el TLC 10
2.4. Ecuador, negociación del TLC 11
∙ Conclusiones 15
∙ Recomendaciones 15
∙ Bibliografía 16
Tabla 1 7
Tabla 2 9
Gráfico 1 11
Gráfico 2 13
Gráfico 3 14
Introducción
La presente investigación denota el origen del Tratado de Libre Comercio TLC, así como los rasgos históricos que intervinieron para el crecimiento de países desarrollados del viejo mundo y subdesarrollados del nuevo mundo, estableciendo su poder de influencia en Estados Unidos.
Se establecerá el conocimiento y funcionamiento del TLC en Latinoamérica o más conocidos como tercermundistas, enfocándose en la eliminación de barreras arancelarias para el fácil acceso dentro del mundo mercantil, el cual lidera Norte América.
La investigación de este tema se realizó de acuerdo a realidades socios económicos que se presentaron en países de Latinoamérica dentro de la negociación en aquel entonces, ya que este tratado tiene que ser de estricto intercambio de bienes y servicios entre sectores bilaterales y multilaterales.
Se presenta un análisis de lo que significa el TLC en Latinoamérica y la discusión que origino esta nueva propuesta a raíz de que se implementaría en países subdesarrollados y si sería beneficioso para los mismos.
Estableciendo razones de el por qué varios países no se integraron a este tratado y como perjudicaría a la economía de cada nación buscando intereses propios de cada nación.
Entre los países con mayor influencia en el TLC dentro de Latinoamérica son: México, Chile y Colombia, siendo países que presentan más de un tratado de libre comercio, causando un gran impacto en la economía de las mismas ya que afecto directamente a la producción agrícola, textil y de materia prima causando un gran descontento en la mayoría de la población de dichas naciones ya que hubo el apoderamiento de más del 50% de sus beneficios socio económicos.
Ecuador también se me emergido en la negociaciones dicho tratado pero no llego a una definición con Estados Unidos por ideologías conservadoras izquierdistas pero sobre todo porque en aquel entonces no contaba con la infraestructura, tecnología, capacitación y suficiente mano de obra para asumir este nuevo reto.
Esto se originó dentro del gobierno de Lucio Gutiérrez, dicho gobierno realizo un estudio a profundidad y no encontró solvencia ni resultados emitentes que beneficiara a dicho país.
Pero Ecuador si ha participado en distintos acuerdos comerciales, lo cual ha permitido que el mundo de países desarrollados lo tengan presente y sepan que puede entrar en una negociación económica internacional y pero que buscara un beneficio propio y sustentable para las partes.
Antecedentes
Para tener un enfoque claro y comprender la definición de lo que conlleva el Tratado de Libre Comercio (TLC), brevemente se analizara acontecimientos históricos de lo que trata el mismo.
Antes de surja el TLC existió un primer tratado denominado franco-británico que se firmó en el año de 1860.
Tuvieron sus inicios en un grupo llamado “contadora” y especialmente en una comunidad europea, donde crearon el G-3. En el mes de octubre de 1989 se dio la primera congregación de países latinoamericanos (Brasil, México, Colombia y Venezuela), estableciendo el incremento económico de las políticas macroeconómicas.
Durante el año de 1990 se puntualiza la invención de una zona de libre comercio por parte de los países antes mencionados, en enero de 1994 se había previsto inicialmente la firma de este tratado, se retrasó varias veces hasta realizarse el 20 de junio del mismo año, donde estuvo dentro de la cuarta cumbre libero americana de Cartagena, comenzando a actuar el 1 de enero de 1995.
Empezó con un conflicto de la armada precediendo a la forma del poder, existiendo grupos conservadores y anti conservadores que se les denominaba “reformadores neo feudales laicos” los mismo que reformaron las instituciones feudales; de esto modo se descartó el prestigio religioso de la política estatal.
- Definición
Para tener una noción más clara de este tratado, se lo denominara como una labor de análisis de las legislaciones, donde interviene cada una de las partes, estas realizaran panales binacionales.
A este tratado también se lo denomina como un acuerdo comercial donde vincula a suscribirse a dos o más países para un libre acuerdo de adjudicación arancelaria y a su vez una disminución de obstáculos arancelarios al comercio de bienes y servicios, de igual manera se lo puede considerar como un remplazo de la ley de promoción comercial Andina..
Es una estrategia mercantil que tiene como objetivo fortalecer los mercados y generar mejores ingresos económicos.
Tiene como principal fomentar condiciones de una rivalidad justa y ampliar las oportunidades de inclusión proporcionando una adecuada propiedad de derechos intelectuales: siendo un conjunto de reglas donde dos o más países llegan a un acuerdo de vender y comprar bienes o servicios en América del Norte.
La denominación de libre comercio es porque las reglas establecen cuando y como eliminar dichos aranceles al libre paso de los bienes o servicios entre las naciones, esto es por los impuestos los que se recolectan por la importación de una mercadería.
Los países que adoptaron por este tratado se ven emergidos en beneficios que financian su economía y además al reducimiento de barreras arancelarias y a su vez un gran mejoramiento en la competitividad de entidades económicas locales e internacionales dando un incremento de inversiones extranjeras.
“Un tratado de libre comercio, en estricto sentido, debería ser un instrumento de intercambio y de desarrollo para los países y regiones que participen en él.” (Falconí, TLC más que un tratdo de libre comercio, abril, 2005)
- El TLC en América Latina
En Latinoamérica el tratado de libre comercio fue tema de gran discusión y controversia ya que en esta región existe una gran demanda de países subdesarrollados, los mismos que buscaban una vía de desarrollo. Para que se efectúe este tratado se buscaba que los países tuvieran un nivel de crecimiento económico similar, pues cuando se efectúa una firma de un país de economía desarrollada y una subdesarrollada, existieron muchos inconvenientes ya que solo beneficiaba al país desarrollado y perjudicaba al país subdesarrollado, lo cual ese no era el objetivo sino más bien encontrar una rentabilidad económica para las ambas partes.
...