ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Antecedentes del sector automotriz. TLCAN

Lhes RollsEnsayo26 de Febrero de 2017

2.610 Palabras (11 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio Y Administración
Unidad Santo Tomás

INVESTIGACION DE MERCADOS APLICADA

Profa. Luna García Ana Lilia

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 

ARTEAGA ALVARADO ERICK DE JESUS

100%

CESAR BARRAGÁN MAGDALENA MONTSERRAT

100%

FLORES SALDAÑA QUETZAL

100%

MARTINEZ NOEGGERAT ANDRES

100%

ORTIZ FLORES LESLIE KAREN

100%

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 

Es un acuerdo comercial entre Canadá, México y Estados Unidos que se promulgó en 1994, durante el gobierno de Bill Clinton.

Con el TLCAN, básicamente se eliminaron casi todos los aranceles entre los tres países, con lo que se permitió un flujo ininterrumpido de mercancías y suministros entre las fronteras. Actualmente, unos 1,400 millones de dólares en bienes cruzan la frontera entre México y Estados Unidos todos los días. El TLCAN también facilita que las empresas trasladen sus actividades de Estados Unidos a México.[pic 6]

Antecedentes del sector automotriz. TLCAN        

La industria automotriz en México comienza en 1925 con Ford, empresa que en ese tiempo estaba teniendo un gran desarrollo en Estados Unidos. En 1935 llegaGeneral Motors a México el mayor fabricante de vehículos a nivel mundial. En 1938 inicia operaciones Automex que más adelante se convertiría en Chrysler. Estas empresas centraron su actividad en el montaje de vehículos que estaban enfocados al mercado local que anteriormente satisfacía su demanda con importaciones.

Varias fueron las razones que movieron a los fabricantes norteamericanos en un inicio y posteriormente a los europeos y asiáticos a trasladar su centro de fabricación a México, Dombois (1990)2 maneja las siguientes:

1) Reducción de los costos de producción. En virtud de que los costos de importación de juegos CKD (CompletelyKnocked Down) usados para el ensamble eran menores a los pagados por la importación de vehículos.

2) Bajos costos de transporte.

3) Bajos salarios. Principalmente en la mano de obra usada en tareas de montaje.

4) Expectativas de un mercado factible de monopolizar.

La característica principal en todas las plantas automotrices era que se trabajaba con un nivel de productividad bajo, resultado de mínimas inversiones y falta de infraestructura. Es hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando el gobierno orienta sus esfuerzos hacia la industrialización del país; ya para 1950 México da un giro en su estructura económica hasta ese entonces dependiente de la agricultura y adquiere un enfoque pleno hacia el desarrollo industrial. Situación que como se verá posteriormente fortaleció en gran medida al sector automotriz.

1962 es cuando se emite el primer decreto automotriz.

Este primer decreto orientaba al sector hacia la satisfacción del mercado doméstico y en él se incluyeron aspectos como los siguientes:

• Se limitaron las importaciones de vehículos.

• Se limitó la importación de ensambles principales completos como motores y transmisiones.

• Fijó en un 60% el contenido nacional mínimo para los vehículos fabricados en territorio nacional.

• Limitó a un 40% de capital extranjero las inversiones en las plantas fabricantes de autopartes.

• Estableció un control de precios con el fin de contener las utilidades e incentivar a un incremento de la productividad.

Ante el proteccionismo del mercado doméstico, la industria automotriz creció notablemente para finales de 1970, (de los 96,781 vehículos que se fabricaron en 1965 se pasó a 250,000 unidades en 1970).

Con la emisión del segundo decreto automotriz de 1972, el gobierno implantó nuevas políticas regulatorias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados, de las que destacaron las siguientes:

– Se redujo el porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos destinados al mercado de exportación

– Se obligaba a los fabricantes de la industria terminal a exportar un equivalente del 30 % del valor de sus importaciones

La crisis del petróleo  que estaba pasando el país, la devaluación de la moneda mexicana en 1976 y la recesión por la que se vivió tuvo gran impacto en la industria automotriz afectándola severamente.

Tras los yacimientos petroleros que se descubrieron y que fueron muy beneficiosos para la economía del país,  industria automotriz comenzó a crecer de nuevo y en 1977 el gobierno publica un nuevo decreto, el cual consistía en convertir a México en un país exportador altamente competitivo, para lo cual abrió el sector para las inversiones foráneas.

Ante la necesidad de incrementar la competitividad para poder afrontar los mercados internacionales, la infraestructura tecnológica del sector se tuvo que modernizar. las compañías norteamericanas comenzaron a incrementar sus inversiones en la zona norte de México hacia donde llegaron cantidades considerables de millones de dólares convertidos en centros de producción, esto debido a el éxito que esaban teniendo los autos japoneses en EUA.

Fuente:

http://www.scielo.org.mx

TLCAN y la industria automotriz

La industria automotriz fue uno de los sectores especialmente tratados en las negociaciones del TLCAN junto con la industria agrícola y la de textiles. La controversia en las negociaciones se debió a que esta industria representa un mercado que involucra miles de millones de dólares por las economías, principalmente la de Estados Unidos, así como una batalla entre emp0resas manufactureras. En primera instancia, Estados Unidos y México propusieron que se incluyeran en el tratado ( que gozaran beneficios de este) aquellos vehículos que contuvieran un alto porcentaje de insumos de la región del TLCAN, , sin embargo, Canadá se resistió puesto que este requisito desanimaría a las industrias japonesas manufactureras de producir en Canadá.

Posteriormente las negociaciones se complicaron con las barreras arancelarias mexicanas de 20% sobre automóviles y demás restricciones al comercio de la industria; México requería que los automóviles producidos en su territorio contuvieran al menos 36% de insumos mexicanos. Además, la legislación contemplaba una condición sobre la balanza comercial en la cual se forzaba a las empresas importadoras de autopartes a exportar vehículos terminados en cantidades mayores al valor de las partes importadas, de tal manera que la industria no presentara un déficit comercial.

De esta manera, pese a las dificultades se llegó a un acuerdo donde el mercado mexicano abriría sus fronteras en un periodo de transición de 10 años. Asimismo, los Estados Unidos y Canadá pactaron incrementar su producción dentro de México, pues al abrirse el mercado automotriz mexicano a los inversionistas estadounidenses y canadienses se esperaría la creación de ensambladoras y manufactureras eficientes que proveyeran al mercado del TLCAN. Además, mediante requisitos estrictos, el tratado incrementó los obstáculos para empresas manufactureras no miembros del TLCAN operando en la región. Respecto a la eliminación de aranceles, los Estados Unidos y Canadá eliminaron inmediatamente los aranceles a vehículos para pasajeros producidos en México ; redujeron sus aranceles sobre camiones ligeros a un 10% (antes eran de 25%), eliminándose por completo en un periodo de 5 años. Los demás aranceles (25% sobre camiones y otros vehículos) serían eliminados en un periodo de 10 años. México redujo sus aranceles (20%) a la mitad sobre vehículos para pasajeros provenientes tanto de Estados Unidos como de Canadá siendo totalmente reducidos en un periodo de 10 años.

En resumen, el TLCAN establece principalmente las siguientes medidas respecto a la industria automotriz:

1. Eliminación de tarifas arancelarias en todos los bienes automotores.

2. Nuevas reglas de origen.

3. Eliminación del Decreto Automotriz y otras restricciones mexicanas.

4. Eliminación de restricciones sobre la importación de autos usados.

Localización de la industria en el país.

Las primeras corporaciones, entre las que se encuentran las pioneras Ford y General Motors, comenzaron a instalar sus plantas de montaje en la zona de la capital, en la ciudad de México. Ya para 1981, se abrieron plantas en el norte del país. La crisis de 1982 afectó seriamente la industria automotriz, afectando a las grandes corporaciones como Ford, la cual tuvo que cerrar dos de sus tres plantas ensambladoras en la capital. Asimismo, por la crisis y las regulaciones establecidas en los decretos automotrices, Renault cerró su planta en 1986. Para 1989, había en México 13 plantas ensambladoras, aumentando su número a 30 para el 2001. Dado el tamaño de producción que manejan y sus estrategias comerciales, las productoras tienen varias naves industriales situadas en diversas partes de la república.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (591 Kb) docx (919 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com