Urbanismo Social
benjam10 de Septiembre de 2012
652 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
Urbanismo social
La urbe de hoy.
La cuidad como taller del hombre contemporáneo, es el sistema de reunión mas complejo, este espacio se ordena de acuerdo a las actividades y las personas que lo conforman, dividiéndolos en clases o grupos, estos aunque son parte de un mismo conjunto no parecen identificarse entre sí, como la solución a esta problemática se intenta un re-conocimiento de su ciudad y sus individuos a partir de una serie de ideas atreves de arquitectura.
Esta aglomeración en que vivimos y llamamos cuidad, es un motor que funciona a partir de la dependencia mutua entre cada una de sus partes, este mecanismo lo mueve las múltiples actividades diarias, politicas, económicas y culturales que realizan cada uno de los grupos q la conforman
La ciudad como un gran agregado heterogéneo, es el escenario gusto para el desarrollo de un país , aquí donde cada individuo es tan importante como la labor que realiza ,los espacios públicos ,la salud ,y las oportunidades de empleo tienen una influencia determinante en el nivel de vida económico ,social y sicológico .La urbe como se le denomina en la actualidad, marca de una forma muy evidente la poca equidad que existe entre sus sectores , una clase dominante económicamente dispondrá de todas la comodidades que esta pueda ofrecer, mientras la otra con una capacidad adquisitiva casi carente , tembra apenas lo básico.
Este collage del que somos parte ,le a dominado a los barrios bajos precarios ,estos son considerados como un accidente urbanístico , por su carácter constructivo de aparente ensamble y su inexistente planificación, se les da la condición de transitorios o provisionales, restándoles importancia y manteniéndolos al margen .
Una nueva arquitectura.
Se debe romper con el pensamiento erado de que cualquier cosa que se le dé a los pobres es ganancia , el arquitecto colombiano Giancarlo Mazzianti, cuando hace referencia a Medellín con respecto a este tema, cita al ensayista y poeta Octavio Paz ( la ruptura como la noción critica sin la cual no existiría el progreso) el primer paso para esta ruptura, es entender que este sector no está aislado , forma parte importante de la urbe , demográfica, culturalmente . La cuida de Medellín, hasta hace poco tenia los índices mas altos en cuanto desigualdad social en Latinoamérica, sin embargo hoy gracias a una seria de ideas y propuestas se a convertido en un ejemplo de la transformación de la ciudad, bajo el modelo de reintegración de las fracciones atreves de la arquitectura como urbanismo social, de intervención del estado, la cooperación de la comunidad.
El sentido de una sociedad integrada se basa en la cooperación , participación y ayuda entre sus partes que lo conforman , dar lo mejor para esperar lo mejor, fue una de las líneas que dio origen a este nuevo cambio de piel de la cuidad ,utilizando el urbanismo social para una estética que funcione como motor de cambio
Invertir de forma activa en los sectores marginales atreves de una arquitectura funcionalista promoviendo la educación y la cultura, todo a manera de intercambio entre los grupos sociales, utilizando como herramienta los espacios públicos para el disfrute y el desarrollo humano con el fin de cambiar la conducta por medio de la creación de una atmosfera que incentive la vida en la comunidad
Este trabajo tiene la intención de provocar una reflexión del medio urbano que nos rodea, la comunicación y la cooperación entre los sectores, asi también promover una arquitectura democrática, dirigida a los espacios donde realmente pueden ser entes de cambio y no simples objetos de exhibición.
Trabajo: ensayo libre para técnicas de trabajo intelectual
Universidad autónoma de centro América
...