Urbanismo social de Medellin
silvina...Biografía25 de Agosto de 2018
13.396 Palabras (54 Páginas)293 Visitas
MODULO 1 → EL URBANISMO CONTEMPORANEO Y LOS INSTRUMENTOS[pic 1]
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TERRITORIO: ámbito físico delimitado según distintos criterios: geológicos, biológicos, político-administrativos, socio-económicos.
El territorio es la integración de la relación entre un grupo social con el ámbito físico en el que se desarrolla.
LA RELACION CIUDAD – TERRITORIO:
La ciudad esta siempre vinculada al territorio, una relación cada vez más compleja.
- Antes de la Rev. Ind. → era una relación elemental campo-ciudad, clara diferenciación.
- Luego de la Rev. Ind. → la relación ciudad-territorio se complejiza:
- Desaparecen las murallas
-La ciudad comienza a expandirse en el territorio en forma difusa
-Territorio intermedio que no es completamente urbano ni rural.
- Mediados del siglo XX: acelerados procesos de urbanización – fenómenos de metropolización:
- una ciudad de mayor jerarquía hegemoniza el desarrollo de un área.
- una fuerte interrelación funcional entre las ciudades del área y la ciudad central.
-el surgimiento de problemáticas que trascienden un centro urbano y afectan el área.
-el surgimiento de conflictos jurisdiccionales.
Las áreas metropolitanas han sido durante los últimos años, escenario de una serie de transformaciones, que han modificado su carácter y su rol. Estos fenómenos modifican el valor de la periferia en ciertos sectores y atraen la localización de barrios residenciales cerrados, pero también la ampliación de asentamientos irregulares.
Hasta hace unos años la periferia se caracterizaba por:
-Loteos mínimos para sectores de bajos ingresos, con escasos o nulos servicios de infraestructura, áreas poco ocupadas y de materialización precaria.
-Grandes conjuntos de vivienda pública, con equipamientos colectivos, en bloques aislados con enormes áreas de espacio público.
-Pocos asentamientos irregulares, localizados por lo general en la ciudad interior.
-Grandes establecimientos productivos, y depósitos ubicados sobre algunos ejes de articulación territorial
La periferia era en algunos casos el lugar de “no ciudad”, sin valores urbanos positivos.
Ej: En nuestra ciudad, aunque aumentaron los conjuntos de vivienda publica, y loa asentamiento irregulares, hay algunos hechos novedosos como:
- la creación de centros de comercialización y recreación ubicados en los cruces de circunvalación y las vías de penetración territorial (supermercados, village cines)
-Aparecen también algunos clubes privados con residencias y nuevos tipos de urbanizaciones residenciales (barrios cerrados).
-Las tierras en a periferia aumenta su valor, así como también se han incrementado las exigencias normativas para urbanizar las áreas de extensión.
-El saneamiento del arroyo Ludueña posibilito la habilitación de extensas áreas antes inundadles, revalorizando las tierras que antes tenían valor nulo.
Elementos constitutivos de la ciudad:
| Elementos constitutivos del territorio:
|
La ciudad, según los campos del saber se hacen diferentes lecturas: ESTUDIOS URBANOS
- La economía urbana: analiza la relación de costo-beneficio en la toma de decisiones privadas y publicas
-Se preocupa por la venta urbana y renovación inmobiliaria de diferentes sectores de la ciudad
- La sociología urbana: estudio de la distribución de las clases sociales en el espacio publico
-Estudia la revalorización simbólica de espacios urbanos sobre otros.
- La política urbana: estudio del gobierno y los mecanismos de representación y participación.
- La geografía urbana: estudio de la elaboración de las leyes explicativas de configuraciones urbanas y regionales.
LA CIUDAD COMO REALIDAD COMPLEJA
La ciudad es considerada como un objeto complejo desde la revolución industrial debido a que la realidad de las ciudades fue cambiando a lo largo de la historia, y el urbanismo fue tratando de adaptar y renovar sus instrumentos para intervenir en ella del modo más eficiente posible.
En la nueva ciudad industrial surgieron muchos problemas y el urbanismo surgió así para intentar imponer cierto orden.
Ha sido una realidad compleja porque:
- es una realidad dinámica, es decir, que se encuentra en permanente y continua transformación
- es una obra colectiva, ya que en su construcción intervienen múltiples intereses y agentes, muchas veces encontrados
- es una realidad multidimensional ya que articula múltiples dimensiones: económica, social, cultural, histórica, física(el espacio natural- el espacio construido)
Dimensiones del hecho urbano:
- Dimensión social: compuesta por grupos que se articulan según intereses, clases sociales, etc
- Dimensión económica: ciudad como conjunto de actividades productivas relacionadas como la distribución de sectores según niveles de ingreso, valores, inmobiliarios, etc.
- Dimensión cultural: ciudad como espacio donde se articulan grupos con diferencias étnicas, tradiciones, costumbres
- Dimensión político-institucional: ciudad como conjunto relacionado de niveles de gobierno, organizaciones e instituciones
- Dimensión temporal: la ciudad como hecho que tiene una historia que la marco integralmente
- Dimensión física: la ciudad como organización de espacios constituidos sobre un soporte territorial (aspectos funcionales, morfológicos y estructurales dimensión que contiene las demás dimensiones) [pic 2]
Enfoques disciplinares sobre la ciudad:
- Dimensión económica:
Disciplinas: ciencia económica, geografía económica
Preocupaciones:
-la base económica de las ciudades y su rol en el sistema regional
-las jerarquías urbanas y el sistema de competencias y complementariedades
-relación costo-beneficio en la localización de las actividades
-fenómenos asociados a la renta urbana y valoración inmobiliaria
-distribución de ingresos según sectores urbanos
-distribución de las actividades productivas en el territorio
...