ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbano propuetsas

Estefany le MeilleurApuntes29 de Noviembre de 2018

568 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

Urbano II

Nombres:
Jean Pierre Sanchez
Estefany Quimbiamba
Viviana Sinailin
Sebastián Fuel
Leonardo Cueva
Alejandra Pozo

Objetivo General

Rehabilitar y regular la imagen urbana del sector en base a precedentes históricos  de la cultura Cotocollao como:

  • Primeros habitantes de la sierra Ecuatoriana
  • Buenos artesanos
  • Trueque Pre-Colombino
  • Agricultura comunitaria

Para renovar la identidad y memoria colectiva de sus habitantes mediante propuestas que fortalezcan esta idea.

Renovación de identidad e imagen urbana 

PROPUESTA: Rehabilitar las fachadas del sector con apoyo de los habitantes teniendo en cuenta que se va a tomar la identidad de los cotocollaos.
En el que se va a rehabilitar por sectores desde más antiguo hasta lo más reciente tomando en cuenta las artesanías elaboradas en cerámica

PROPUESTA: “Rehabilitación de la imagen urbana en base a la regulación de publicidad exterior.”

Rehabilitar y homogeneizar la imagen urbana, disminuyendo de esta forma el estrés perceptivo, y por lo tanto mejorando la calidad de vida de los ciudadanos del sector, mediante la regulación de publicidad exterior. Generando una norma que regule: la forma, Color, textura y ubicación de dicha publicidad. Mediante una propuesta que pueda fortalecer la identidad y crear una nueva memoria colectiva en base a precedentes históricos del sector.

Parcelación como identidad

En la antigua cultura de los cotocollaos la interacción entre los habitantes era muy importante, ya que esto nos permitía acceder al truque,  servicios de necesidad básica, artesanías, comercio, etc. Como consecuencia de la interacción los habitantes creaban un ambiente de seguridad ya que todos se conocían y velaban por los intereses de sus semejantes, con el paso del tiempo esta actividad se empieza a perder por varias razones, expansión, crecimiento, densificación, etc.

Una de las razones que podemos incluir y a la cual queremos dar una solución es la división parcelaria, que se ha ido alterando de sus usos originales, creando pequeños núcleos dentro de un barrio, desfragmentando la socialización desde la localidad y por consecuencia a nivel de zona, el cual se empieza a evidenciar con el poco conocimiento de su propia zona,  la falta de comunicación entre pobladores crea inseguridad ya que no se tiene noción de sus residentes.

PROPUESTA: La creación de una normativa que regule la división parcelaria  que determine el área mínima de un lote para evitar los problemas ante mencionados rehabilitando la comunicación y socialización entre habitantes.

Áreas Verdes

PROPUESTA: Generar que el plan de diseño integral involucre a las personas o habitantes del sector con sus ideas y actividades, así el diseño de las áreas verdes propicia a que los habitantes se apropien del lugar, satisfaciendo sus necesidades actuales, pero en el diseño se referencie algo característico del lugar del pasado. Ejemplo (Cotocollao = característico antiguamente la agricultura). Implementar en el diseño de las áreas verdes huertos de ornamentación, y así generar un equilibrio de las necesidades actuales con el pasado.

Tejido Urbano

PROPUESTA: Usando como base los lotes que están subutilizados y ciertos lotes baldíos, se plantea crear puntos de activación comunitaria donde se generen emprendimientos y diferentes tipos de servicios comunitarios con conexiones estratégicas a otros puntos de activación mediante una especie de truque de servicios y de esa forma fortalecer los lazos sociales y rehabilitar los espacios que producirían una autogestión para así lograr la remodelación arquitectónica o mantenimiento de los mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (62 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com