ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Usos, abusos y desusos del nacionalismo en el Мéxico contemporáneo

LCHRDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2012

3.802 Palabras (16 Páginas)1.153 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………….………………………………………….….2

JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN……………………….……3

PORFIRIO DÍAZ………………………………………………………….5

JOSÉ VASCONCELOS Y SU PROYECTO…………………………7

LOS PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA 1920-1940……9

USOS, ABUSOS Y DESUSOS DEL NACIONALISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO………………………………………….

CONCLUSIÓN……………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

Este tema es muy Interesante por que son hechos muy relevantes de nuestro pasado de los liberales y conservador en la cual entre ellos luchaban para el poder de la nacionalización para el bienestar o mejoramiento de la república como fue Benito Juárez, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza, entre otros que formaron leyes para que el pueblo tenga un progreso, paz y libertad.

El motivo de la guerra de reforma y el contenido de las leyes de reformas. Las transformaciones económicas y de la población, el desarrollo tecnológico,

La educación es una de las mejores todo para la contra analfabetismo, fue el que impulso nuevas escuelas, universidades, muchos escritores de novelas, literaturas. El principal autor de estas obras es José Vasconcelos.

Es necesario saber cuales son los paradigmas de la nación mexicana y los usos, abusos y desusos del nacionalismo en el México contemporáneo.

JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN

Juárez y sus colaboradores reiniciaron la labor de dirigir al país por el camino del liberalismo, presente desde la independencia en el pensamiento de hombres como José María, Luis mora, quien empeño en señalar “la importancia y necesidad de evitar la influencia de los gabinetes extranjeros en los negocios domésticos”. Juárez retomo estas ideas de mora cuando expuso el significado de la soberanía nacional en el manifiesto que expidió motivo del restablecimiento de la república: “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Este planteamiento de Juárez, que expresaba su pensamiento acerca de la libertad y la justicia, Transcendió a todo el mundo y después entonces ha servido como doctrina para regular las relaciones entre los diferentes países.

En los inicios de 1858, los conservadores derrocaron a Ignacio comonfort; este golpe militar obligo al vicepresidente Juárez a asumir provisionalmente la presidencia, lo que origino otra guerra civil conocida como la guerra de tres años. El presidente Juárez se desplazo a Guanajuato, con lo que dio lugar a la existencia de dos presidentes; uno de hecho, Félix Zuloaga, conservador, y el otro de derecho Benito Juárez, liberal. Este último, sin ejército, fue rechazado en los estados del centro, pero recibía apoyo en Michoacán y de los estados del norte y el golfo.

Después que paso por Guanajuato, Juárez se dirigió a Guadalajara y luego a manzanillo, donde sin embargo hacia panamá y regreso por Veracruz.

El 12 de julio de 1859 Benito Juárez publico desde su refugio de Veracruz, la ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos. Vinieron después las demás leyes de reforma que marcaban los dos caminos posibles en la vida social de México.

La guerra de reforma o guerra de tres años, que libraron a los liberales y conservadores, significo la lucha entre quienes deseaban cambios y modernización de las instituciones, y entre quienes buscaban hacer perdura las antiguas formas.las entidades federativas se encontraban divididas; los conservadores tenia mayoría en Chiapas, chihuahua, Durango, México Oaxaca, puebla, san Luis potosí, Sinaloa, sonora, tabasco, Tlaxcala, y Yucatán; mientras que los liberales contaban con el apoyo de colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, nuevo león, Coahuila Querétaro, Tamaulipas y Veracruz.

Esta división inicial fue variando conforme crecía el ejército liberal, acentuándose el predominio conservador del centro, y el liberal en el norte y sureste.

Juárez radico en Veracruz durante casi tres años y estuvo apoyando por comerciantes locales que simpatizaban con su causa; varios motivos propiciaron el triunfo de los liberales: en el control de las aduanas marítimas y la mejor organización militar, además del divisionismo entre los propios conservadores que no lograron organizar un gobierno estable.

En 1860, Juárez logró entrar en la capital y restaurar la república; fue ratificando como presidente de la república.

Las leyes de reforma de Juárez fueron expedidas en Veracruz ENTRE 1859-1860, Y se agregaron a otras leyes en 1861, cuando triunfo el partido liberal. En 1872, todas las leyes de reforma fueron incorporadas a la constitución.

Entre las más importantes mencionamos las siguientes:

 Separación del estado y la iglesia (1859).

 Nacionalización de los bienes de la iglesia (1859).

 Supresión de las ordenes monásticas (1859).

 Establecimiento de registros civil (1859).

 Secularización de cementerios (1859).

 Tolerancia de culto (1860).

 Libertad de imprenta (1861).

 Secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia (1861).

 Instrucción pública (1861).

Benito Juárez entra a la capital en julio de 1867. Al poco tiempo se da a conocer la convocatoria de las elecciones donde Juárez fue electo, venciendo a Porfirio Díaz.

El gobierno juarista procuro recuperar el tiempo y para esto realizaron las siguientes acciones:

 Promover el reconocimiento del gobierno liberal por parte de los gobiernos extranjeros.

 Sostener un plan de colonización de las zonas despobladas y predios baldíos para reordenar el desajuste democrático.

 Iniciar la construcción de obras públicas y de comunicación. Interesar a los capitales extranjeros para invertir en el país. Mediante la ley de instrucción pública otorga una mejor impartición de justicia.

 se decreta una ley de amnistía con el propósito de eliminar la amenaza de una nueva guerra civil.

 Restablecimiento del senado

 Incorporación de las Leyes de Reforma a la Constitución; se continua con la construcción de obras públicas, mejorando el ferrocarril México - Veracruz, así como nuevos puertos y se amplió la red telegráfica.

El presidente Juárez estableció una nuevamente el gobierno general en la ciudad de México el 15 de julio de 1867, dando paso a la restauración de la república.

PORFIRIO DÍAZ

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori — (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - París, Francia, 2 de julio de 1915)— fue militar y político mexicano, que ejerció el cargo de Presidente de México, en nueve ocasiones; la primera, del 21 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876 (después del triunfo de la Revolución de Tuxtepec, ocupando el cargo de forma interina ); y, la segunda vez, del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Nuevamente, ocupando el cargo de forma interina, del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (después de haber sido elegido Presidente). Posteriormente, desempeñó la presidencia para los periodos: 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910.

Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado, quién brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en las batallas de Batalla de Puebla, Sitio de Puebla, Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867, tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México.

Tomó armas contra el gobierno federal, en dos ocasiones, la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, enarbolando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.

Por Porfiriato se entiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó ininterrumpidamente. La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno porfirista, a pesar de contar con detractores, principalmente en la izquierda política. Gracias al uso del capitalismo, los ministros de Hacienda del gobierno porfirista, Manuel Dublán y José y Limantour pudieron lograr una avance en la economía del país.

Su proyecto de nación de Díaz es:

Ejercicio del poder político:

Proclamaron el plan de Tuxtepec; otorgar reconocimiento a la constitución 1857 como ley suprema, dar libertad a los municipios y realizar elecciones libres.

Políticamente procuro dominar el Poder Legislativo, que hasta el periodo juarista había sido poderoso opositor del ejecutivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com