ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas Y Desventajas Reforma Energetica

andresprada17 de Mayo de 2014

578 Palabras (3 Páginas)966 Visitas

Página 1 de 3

VENTAJAS. DESVENTAJAS.

-Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.

-Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio millones y medio de empleos al 2025.

-La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México, al detonar inversión en nuevas áreas.

-La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes inversiones al sector.

-Para obtener más beneficios del petróleo, los mexicanos podremos decidir en qué proyectos nos conviene asociarnos y en qué condiciones.

-Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a los nuevos negocios en la industria energética.

-Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de nuevos contratos.

-La Comisión Federal de Electricidad CFE y PEMEX se fortalecerán para darle competitividad a México.

-Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a los hogares, la industria y el comercio.

http://renergetica.blogspot.mx/ -Los poderes fácticos trasnacionales sustituirán a los nacionales. Los grandes empresarios nacionales no han percibido que la reforma constitucional energética los desplazará en el poder real que ahora detentan frente a los poderes formales. El poder político, económico y militar de los intereses que respaldan a las trasnacionales del petróleo subordinará a sus deseos cualquier consideración de los empresarios nacionales. A lo mucho, éstos terminarán siendo sus empleados o modestos subcontratistas.

-Los contratos, concesiones o permisos que se proponen arrebatarán la última posibilidad que tienen los mexicanos de contar con una industria nacional propia. Electricidad e hidrocarburos ya no serán jamás los motores del desarrollo económico nacional. Hasta el Banco de México tendrá que buscar otras fuentes, diferentes a los ingresos del petróleo, para mantener sus reservas.

-El Tratado de Libre Comercio con América del Norte se aplicará en todas sus partes. Esto significa que la reforma constitucional no será reversible sin la aprobación de Estados Unidos y de Canadá y, que las inversiones extranjeras estarán protegidas por el derecho internacional del comercio frente a cualquier decisión del Estado mexicano.

-Las controversias que el gobierno mexicano tenga con las empresas petroleras y eléctricas trasnacionales no se decidirán ante tribunales nacionales. Se resolverán ante tribunales de arbitraje internacional y se juzgarán conforme el derecho internacional o foráneo.

-Pemex y CFE no serán relevantes —ni siquiera administrarán los contratos, pues los firmará el Ejecutivo— y competirán con las trasnacionales en aparentes condiciones de igualdad pero, en realidad, en franca desventaja. Serán reducidas a su mínima expresión económica.

-La expropiación petrolera y la nacionalización del petróleo y de la electricidad serán recuerdos históricos. Esos hechos se emplearán con evidente manipulación del lenguaje y de la historia como ahora sucede.

-El dominio eminente de la nación sobre sus riquezas naturales desaparecerá y, con él, cualquier vestigio de soberanía.

-Los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, sobre todo el derecho a la consulta, será obviado por las grandes empresas del petróleo y la electricidad.

-Una de las finalidades de la reforma es aumentar la extracción de crudo para venderlo al exterior, sin que importe preservarlo para las generaciones del futuro o para darle mayor valor agregado en la industria petroquímica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com