ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Energetica

fortrorman8 de Diciembre de 2013

4.665 Palabras (19 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CINECIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN DERECHO Y JURISPRUDENCIA

CATEDRÁTICO JAEN OLIVAS ALBERTO SEVERINO

ALUMNO: GUSTAVO PÉREZ HERNÁNDEZ

Inversión extranjera, reforma energetica

Reforma energética, inversión extranjera

Dilucidar sobre inversión extranjera en materia de energía es hablar de política y más aún es hablar de derecho, es un tema que para poder abordarlo a fondo debemos analizar con mucho detenimiento cada una de las materias anteriores y por supuesto comparar la propuesta presentada por el señor presidente Enrique Peña Nieto para así poder determinar si es viable, que alcance tendrá y por supuesto cuantos beneficios dará a los mexicanos la reforma energética.

Asi pues me permito por medio de este documento analizar cada punto de la iniciativa de reforma energética presentada por nuestro presidente de la república mexicana en el mismo orden y agregando a cada hecho relevante una opinión de algún doctrinario o ponente especialista en la materia para así poder tener una visión más clara y precisa de esta pequeña investigación.

El acceso incluyente a la energía permite a países dotados de recursos naturales como el Nuestro, imprimir dinamismo y competitividad a sus economías, a fin de consolidar un Modelo de desarrollo generador de progreso sustentable para su población.

El párrafo anterior es la primera parte de la iniciativa de reforma energética sin embargo este y los puntos siguientes son criticados por el señor López Obrador quien presenta algunos videos en su pagina oficial( a lo cual dejo el vinculo si se quiere profundizar mas en lo dicho por el ex candidato del PRD) él dice a la población que no nos dejemos engañar por la propuesta, pues de cuando acá necesitamos tecnología para un desarrollo competitivo y dinámico, llevamos más de 50 años extrayendo petróleo mexicano sin ningún problema nuestra empresa Pemex se encuentra dentro de las 20 empresas más ricas a nivel mundial pues se extraen más de 2.5 millones de barriles diarios.

Nuestro punto medular sin lugar a duda es la inversión extranjera en materia de hidrocarburos a lo cual el señor Andrés Manuel López obrador dijo lo siguiente: que no nos engañen se va a permitir la inversión extranjera, porque nos quieren quitar nuestro petróleo, el petróleo de los mexicanos hay intereses muy particulares para los más poderosos, para los más ricos. NO A LA REFORMA ENERGETICA.

Palabras más palabras menos fue el discurso de Andrés Manuel López obrador.

Es importante desarrollar el tema consultando a los expertos sin embargo are una excepción pues, si bien es cierto Andrés Manuel no es un experto tiene aun influencia sobre los mexicanos y por ende lleva a los mexicanos a caer en un error o en un acierto según sea la opinión de este gran político es por esto que lo traigo a mención y hago una crítica comparativa respecto a lo que nos dice el señor pedro Joaquín Codwall quien Conduce la política energética del país, afirma que Pemex tiene dos formas de analizarse la primera como empresa privada y la segunda como empresa de los mexicanos. La primera es la que ubica a Pemex dentro de las empresas más ricas del mundo la segunda es la que indica que Pemex se encuentra en quiebra pues aporta más del 70 por ciento a México, estadísticamente según un análisis hecho por el partido revolucionario institucional conferencia fue presentada hace pocos días determina que por cada 4 universidades que se hacen en México 2.5 se hacen con el ingreso de petróleos mexicanos por cada tres carreteras dos son hechas por Pemex esto hace que Pemex no tenga para invertir en nuevas tecnologías y se haga requerimiento de la inversión privada.

Lo siguiente son datos relevantes acerca de la reforma energética, que abran de dar paso al objetivo del siguiente trabajo

Ejes estratégicos

(i) Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera: Dotarle de nuevas herramientas para la definición y conducción de la política energética del país, que permitan una adecuada y prudente administración del patrimonio petrolero nacional.

(ii) Crecimiento Económico: México está llamado a aprovechar sus recursos energéticos en favor de mayor inversión y generación de más empleos, a partir de iniciativas que promuevan el abasto de energía en cantidades suficientes y a costos competitivos.

El objetivo de la Reforma Energética en materia de hidrocarburos es permitir un abasto suficiente, a precios competitivos, de los combustibles que requieren los consumidores residenciales, comerciales e industriales en México. Lo anterior permitirá generar un nuevo impulso industrializador, y con él, empleo, inversión y crecimiento, a partir de los recursos petroleros con que cuenta el país.

Se propone la introducción de esquemas contractuales efectivos para la exploración y extracción de petróleo y gas natural; la participación de particulares en refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de los productos petroleros, así como el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la rectoría del Estado.

En párrafos anteriores se determina básicamente el eje central de la reforma extranjera que sin lugar a duda tiene como objeto modernizar Pemex convirtiendo en una empresa competitiva y de más calidad sin embargo muchos críticos han aprobado lo que anteriormente se dice pues parece increíble encontrar zonas como sonora en donde el gas se tiene que quemar y no puede ser explotado

(iii) Desarrollo Incluyente: El acceso a la energía permitirá democratizar la productividad y la calidad de vida de la población en las distintas regiones del país.

Uno de los pilares de la Reforma Energética es el fortalecimiento de Pemex. En este sentido, se plantea redefinir la relación del Estado mexicano con Pemex, pasando de una visión estrecha como generadora de ingresos públicos en el corto plazo, a una perspectiva más amplia y de largo plazo. El nuevo régimen fiscal para Pemex que se propondrá como parte de la Reforma Hacendaria será consistente con este cambio de enfoque. Hoy en día, el régimen fiscal de Pemex está sustentado en un esquema de derechos rígidos, los cuales se determinan sin reconocer plenamente las necesidades de inversión de la empresa.

En otros países, como Brasil, Colombia y Noruega, las empresas petroleras nacionales pagan contribuciones más moderadas que las que hoy en día paga Pemex y luego, dependiendo de la rentabilidad de la inversión, se decide de forma más flexible si el remanente se reinvierte en la propia empresa o se transfiere a la hacienda pública. La propuesta que se incluirá en la Reforma Hacendaria estará alineada con la necesidad que tiene Pemex de ser más flexible para conseguir mejores resultados. Ello implicará un cambio de paradigma con dos componentes esenciales: primero, un pago de derechos más bajo que en la actualidad y, segundo, el remanente de ese pago de derechos se manejará de forma flexible y podrá ser reinvertido en la empresa o una parte podrá ser transferida al presupuesto como si fuera un dividendo que podrá emplearse para gasto en escuelas, hospitales, infraestructura de agua o carreteras. Este nuevo esquema hará que Pemex tenga un tratamiento fiscal comparable al de otras empresas petroleras en el resto del mundo. El régimen propuesto, a diferencia del actual, alineará los incentivos entre Pemex y el Gobierno de la República, al mismo tiempo que le permitirá a la empresa ser más competitiva.

A este punto cabe mencionar lo dicho por el especialista Fernando García quien dice es imposible mejorar la calidad de vida de la población cuando para amortiguar la futura modernización de Pemex se suben impuestos tanto en las fronteras como en diversos alimentos y servicios a la población. Nuestros gobernantes no están siendo justos y con estas reformas que se han hecho no habrá clase media en México, habrá pobres más pobres, y ricos más ricos de lo que son aun.

La producción de hidrocarburos en aguas profundas requiere de fuertes inversiones. Cada pozo en este tipo de yacimientos tiene un costo aproximado de entre 150 y 200 millones de dólares. Esto implica que los 137 pozos perforados en 2012 en Estados Unidos demandaron una inversión de entre 20 mil 550 y 27 mil 400 millones de dólares, esto sin considerar la infraestructura submarina necesaria.

Para dimensionar este monto de inversión debe tenerse presente que el presupuesto total de inversión de Pemex Exploración y Producción en 2013 asciende a 20 mil millones de dólares. Alcanzar los niveles de inversión que registra Estados Unidos en las aguas profundas del Golfo de México no sólo consumiría la totalidad del presupuesto de Pemex Exploración y Producción, obligando con ello a abandonar la producción en aguas someras y en tierra, sino que además conllevaría un elevado riesgo económico.

La probabilidad de éxito comercial en aguas profundas oscila entre 20 y 50%, en función del área que se trate. Esto implica que por cada 100 pozos exploratorios se pierden, en promedio, entre 14 mil y 8 mil 750 millones de dólares en pozos secos. Naturalmente, este nivel de riesgo es inmanejable para las finanzas públicas. Considérese, por ejemplo, que el presupuesto anual de la Universidad Nacional Autónoma de México es aproximadamente de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com