Violencia Contra La Mujer
Breezy19 de Agosto de 2011
10.485 Palabras (42 Páginas)2.279 Visitas
ÍNDICE GENERAL
PÁGINA
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Gráficas
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1. Planteamiento del Problema
2. Formulación del Problema
3. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Justificación e Importancia de la Investigación
5. Delimitación de la Investigación
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la Investigación
2. Bases Teóricas
3. Bases Legales
4. Definición De Términos Básicos
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población
Muestra
Técnica y Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad del Instrumento
CAPITULO IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
iii
iv
v
vii
viii
ix
1
3
3
5
6
6
6
6
8
9
9
12
53
58
63
63
64
65
65
PÁGINA
66
67
68
79
81
82
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS PÁGINA
1. Definición de Violencia
2. Victimas de Violencia
3. Tipos de Violencia
4. Consecuencias de la Violencia
5. Justifica la Violencia
6. Estratos Sociales
7. Violencia frente a los niños
8. Violencia psicológica vs Violencia física
9. Centros de Atención
10. Importancia de la educación
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
ÍNDICE DE GRAFICAS
GRAFICAS PÁGINA
1. Definición de Violencia
2. Victimas de Violencia
3. Tipos de Violencia
4. Consecuencias de la Violencia
5. Justifica la Violencia
6. Estratos Sociales
7. Violencia frente a los niños
8. Violencia psicológica vs Violencia física
9. Centros de Atención
10. Importancia de la educación
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. JEAN FREDERIC OBERLlN
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
DENUNCIAS QUE SE PLANTEAN EN LAS OFICINAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
INTEGRANTES:
VILORIA, SORELYS
BECERRIT, BRIAMS
MUÑOZ, YUSTIN
FRANK QUINTERO
RESUMEN
La violencia contra la mujer es un fenómeno que hasta nuestros días sigue estando presente debido a que pertenecemos a una sociedad en la que los hombres se han situado por años en un lugar de dominio y de poder, mientras que las mujeres han permanecido en el lugar de la sumisión, lo que nos obliga a relacionarnos desde una desigualdad que provoca violencia. El propósito de esta investigación fue Analizar las denuncias que se plantean en las Oficinas de Violencia contra la mujer durante los meses de marzo a mayo de 2011. Tipo de estudio descriptivo con un diseño univariable de campo. La población muestral estuvo representada por 10 alumnos de la U. E. Jean Frederic Oberlin. Para medir la variable estudiada fue necesario aplicar una encuesta. En este estudio se llegó a las siguientes conclusiones: La violencia contra las mujeres incluye no sólo las agresiones físicas, sino también el maltrato psíquico, ambiental y sexual, y la dominación y aislamiento. La violencia contra las mujeres da lugar a importantes problemas de salud. Las mujeres maltratadas acuden habitualmente a los servicios sanitarios, por lo que los centros de salud y los servicios de planificación familiar, salud mental y urgencias pueden ser un lugar privilegiado para la prevención, la detección precoz y el abordaje inicial de la mujer maltratada.
Palabras claves: Violencia – Mujer – Genero.
INTRODUCCIÓN
La violencia o el maltrato hacia la mujer es un problema que afecta a todas las sociedades en el mundo y como una pandemia la misma tiende a incrementarse a nivel global; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado, que tomando como referencia el total de mujeres en el mundo, por lo menos una de cada cinco de ellas, ha sufrido algún tipo de abuso o maltrato por parte de uno o varios hombres durante su vida.
La mujer venezolana no escapa de esta realidad, como se deja ver claramente en las estadísticas que lleva y mantiene el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER); el cual muestra que durante el año 2009 al 0800-Mujer se recibieron un promedio de 700 llamadas diarias, de las cuales el 30% corresponden a denuncias por diversos tipos de maltratos.
La violencia contra las mujeres nace de un sistema de relaciones de género anclado en la organización social y la cultura, que a lo largo de la historia ha postulado que los hombres son superiores a las mujeres, tienen diferentes cualidades y han de ejercer distintos roles. Estos roles estereotipados asignaban la dominación, el poder y el control a los hombres, y la sumisión, la dependencia y la aceptación indiscutible de la autoridad masculina, la obediencia, a las mujeres. En este contexto se toleraba socialmente que los hombres utilizasen la violencia en el interior de la familia para afianzar su autoridad. La educación y socialización de hombres y mujeres tenía como objetivo desarrollar las cualidades y potencialidades necesarias para mantener este orden establecido.
Estas acciones se precisan en los capítulos que a continuación se explican.
El capítulo I, comprende el planteamiento del problema, objetivos de la investigación: general y específicos, la justificación de la investigación y la delimitación de la investigación.
El capítulo II, indica el marco teórico, el cual incluye; los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales, la definición de términos básicos y la operacionalización de las variables.
El capítulo III, señala los elementos del marco metodológico: tipo y diseño de estudio, población, muestra y muestreo, instrumento y su validez, procedimiento para recabar la información y el plan de tabulación y análisis estadísticos de los datos.
El Capítulo IV describe la presentación y análisis de los resultados. Y finalmente las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.
Capítulo I
El Problema
1. Planteamiento del Problema
La violencia contra la mujer esta ligada a la consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarcal. La humanidad de sus orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Morgan L (1877) considerado como uno de los fundadores de la antropología moderna "La abolición del Derecho materno fue (pudo ser) la gran derrota del sexo femenino".
Otra consecuencia del patriarcado ha sido la exclusión histórica de la mujer de la sociedad; estando excluida de todos sus ámbitos; el cultural, el artístico, el político, el económico... Siendo esta otra forma de violencia ejercida contra la mujer.
Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida (siendo el culpable de los abusos generalmente un conocido). La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, quizás la violación de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos hoy en día, destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo.
Las estadísticas muestran un panorama desolador en relación con las consecuencias de la violencia contra la mujer (en 2002 el Consejo de Europa adoptó una recomendación en la que declaraba la violencia contra la mujer como una emergencia de salud pública y como causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años). En un informe del Banco Mundial, se estimaba que la violencia contra la mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos. El coste económico también es considerable, pues un informe de 2008 del Centro de Control y Prevención de Enfermedades consideraba que sólo en los Estados Unidos de América el coste de la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas supera los 5.800 millones de dólares al año: 4.100 millones son para servicios de atención médica y sanitaria directa, mientras que la productividad pierde cerca de 1.800 millones de dólares.
...