ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Contra La Mujer

fernandabeorchia2 de Agosto de 2011

4.325 Palabras (18 Páginas)1.489 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Católica de Cuyo

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera: Medicina

Cátedra: Antropología

Trabajo de Campo

Tema: Violencia Hacia la Mujer

Integrantes:

Bruno, Lorena

Funes, Flavia

Garrofé, Adriana

Pereyra, Marcia

Tejada, Daniela

Año 2007

Índice

Tema Página

Introducción…………………………………………………………….. 3

Conceptos…..…………………………………………………………… 5

Ciclo de la violencia familiar…………………………………………... 6

Mitos sobre la violencia doméstica…………………………………… 7

Obtener asistencia médica……………………………………………. 8

Abordaje de la violencia conyugal

desde el punto de vista legal………………………………………….. …9

Conclusión……………………………………………………………….....12

Fuentes……………………………………………………………………. 14

Anexos……………………………………………………………………...15

INTRODUCCIÓN

Cada día a lo largo y ancho del planeta, miles de mujeres son objeto de malos tratos por parte de sus parejas, son víctimas, muchas veces sin saberlo del otro lado de la cama, y mientras un pequeño porcentaje de ellas rompe el silencio para denunciar a sus agresores, la mayoría se limita a buscar en sí mismas la causa de ese comportamiento violento al que están siendo sometidas, tratando de justificar lo injustificable. La violencia doméstica precisa ser atendida entonces, fundamentalmente, como un delito que constituye la violación de los Derechos Humanos de las mujeres y que es, por tanto, completamente inaceptable.

Según el “Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer” (UNIFEM)… al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente, o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida.

En 2002, el Concejo de Europa adoptó una recomendación en la que declaraba la violencia contra la mujer como una emergencia de salud pública, y como causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44años. En un informe del Banco Mundial se estimaba que la violencia contra la mujer era una cause de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer, y una cause de mala salud más frecuente que los accidentes de tránsito y la malaria juntos.

Planteo.

• De qué manera el médico logra identificar a una mujer golpeada y cuáles son los recursos o métodos del profesional para acompañar a este tipo de pacientes en su proceso de rehabilitación.

• Cuales son las causas o razones fundamentales por las cuales aquellas mujeres, víctimas del maltrato de sus parejas, ocultan a su agresor.

Hipótesis.

Aquellas mujeres que sufren o padecen violencia doméstica propiciada por sus parejas, regularmente acuden a la consulta médica como último recurso, es decir, cuando el desempeño de las actividades normales de la paciente se ve afectado por las agresiones recibidas de parte de su victimario, o cuando dichas agresiones se agudizan a niveles muy elevados. Y este ocultamiento de la culpabilidad del agresor puede deberse en gran medida al temor de la víctima de sufrir más agresiones (directas o indirectas) por parte de su pareja, también puede deberse a la situación económica de estas mujeres (que no pueden mantener a sus hijos y/o a ellas mismas) obligándolas a permanecer conviviendo con su agresor, entre otras causas se pueden mencionar, el estatus social, el amor a la pareja, el temor a futuros reclamos por parte de sus hijos, etc.

Objetivos.

Saber identificar a estas mujeres víctimas de la violencia doméstica, y acompañarlas encaminándolas en su proceso de rehabilitación, ayudándolas al mismo tiempo, desde un primero momento con la aceptación del problema y el consiguiente acompañamiento de otros profesionales de diferentes ámbitos sociales.

MARCO TEÓRICO

Conceptos:

Violencia: es una forma de control que se apodera de la libertad y la dignidad de quien la padece.

Podemos decir que la violencia implica el uso de la fuerza para producir un daño.

Raíz etimológica: remite el concepto de fuerza y se corresponde con verbos tales como: violentar, violar, forzar.

Violencia Familiar: Alude a todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Para poder definir una situación familiar como un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica

Mujer maltratada: se considera a toda persona de sexo femenino que padece maltrato físico, emocional y/o abuso sexual, por acción u omisión, de parte de la pareja con quien mantiene un vínculo de intimidad. La victimización incluye el obligar a la mujer a ejecutar acciones que no desea y/o prohibirle la concreción de aquellas que sí quiere efectuar.

Podemos mencionar diferentes tipos de maltrato:

• Físico

• Emocional

• Abandono físico

• Maltrato psicológico

• Abuso Sexual

Maltrato físico: Se considera violencia física toda conducta que directa o indirectamente este dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona. Tales como heridas, hematomas, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, perdidas de dientes, empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad de la persona. Igualmente se considera violencia física destinada a producir daño a bienes que integran el patrimonio de la victima.

Maltrato Emocional: Se define como todas aquellas consecuencias del daño físico, psíquico o moral. Que afecta directa o indirectamente a la persona y que desencadena una serie de secuelas que afecta negativamente el estado anímico o emocional del individuo.

Maltrato Psicológico: se considera violencia psicológica toda conducta que ocasione daño emocional, disminuye la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer u otro integrante de la familia

Abuso Sexual: Se entiende por violencia sexual toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad en esta no solo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital.

Ciclo de la violencia familiar. (2)

Fase 1: “Estado de acumulación de tensión”

Durante esta fase se producen golpes menores. Usualmente la mujer golpeada trata de calmar a su compañero a través de su conducta.

Cree que debe tratar que el hombre no se enoje para que no le pegue.

La mujer acude a un mecanismo de defensa, se niega a sí misma que está enojada. Y que ha sido injustamente herida tanto psicológica como físicamente. La mujer racionaliza que tal vez merece el abuso. Estos incidentes tienden a ser minimizados debido a la certeza de que podrían haber sido peores. A veces la mujer atribuye el incidente a los problemas que tiene su pareja (de trabajo o alcohol). Al atribuir a factores externos la explicación de la conducta abusiva del hombre, ella piensa que no puede hacer nada para modificar la situación.

Fase 2: “El episodio agudo de golpes”

Ésta fase se caracteriza por la descarga incontrolada de las tensiones que se acumularon durante la primera fase. La pérdida de control y el grado de destrucción diferencia al incidente agudo de golpes de los incidentes de golpes menores de la primera fase, el hombre acepta totalmente que su rabia no tiene control, también la acepta la mujer golpeada.

Fase 3: “Conducta arrepentida, amante, bondadosa”.

En ésta fase el hombre golpeador se comporta de manera encantadora y cariñosa. Se siente culpable de su comportamiento y así se lo dice a la mujer golpeada. Pide perdón y asegura que su violencia no volverá a ocurrir. Como la mayoría de las mujeres golpeadas tienen valores muy tradicionales acerca del amor, son presas fáciles de la culpa por desear abandonar el hogar. La mujer golpeada recibe el mensaje de que el hombre golpeador necesita ayuda, implicando que si ella se quedara con él, él tendrá ayuda. La realidad es que la mujer tiene muy pocas posibilidades de ayudar al hombre golpeador permaneciendo junto a él.

Mitos sobre la violencia doméstica: (3)

• “Algunas personas merecen ser abusadas verbal o físicamente”:

Nadie merece ser abusado ni verbal ni físicamente. Eso de que “me lo merezco por ser como soy”, “me lo merezco por no hacer las cosas mejor”, “me lo merezco por haber quemado la comida”, todo eso es falso.

• “La furia causa la violencia doméstica”:

Aquellos que maltratan no sienten más furia que el resto de la humanidad. Utilizan la furia como excusa y justificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com