Violencia
qorin27 de Octubre de 2013
736 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Definición de la violencia
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
Tipos de violencia
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia:
– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),
– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
violencia entre personas sin parentesco),
– la violencia colectiva (social, política y económica).
La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen
privaciones o descuido.
La violencia se presenta en distintos ámbitos, por ejemplo, la violencia en el trabajo, que incluye
no sólo el maltrato físico sino también psíquico. Muchos trabajadores son sometidos al maltrato, al acoso
sexual, a amenazas, a la intimidación y otras formas de violencia psíquica. En investigaciones efectuadas
en el Reino Unido se ha comprobado que 53% de los empleados han sufrido intimidación en el trabajo, y
78% han presenciado dicho comportamiento.
Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las amenazas hasta la
humillación y el menosprecio de los trabajadores pueden convertirse en casos muy graves por efecto
acumulativo. En Suecia, se calcula que tal comportamiento ha sido un factor en 10% a 15% de los
suicidios.
Otro caso es el de la violencia juvenil, que daña profundamente no solo a las víctimas, sino
también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte,
enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes
incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad,
disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la
estructura de la sociedad.
Se presenta la violencia juvenil en personas cuyas edades van desde los 10 y los 29 años. No
obstante, las tasas altas de agresión y victimización a menudo se extienden hasta el grupo de 30 a 35 años
de edad y este grupo de jóvenes adultos de más edad también debe ser tenido en cuenta al tratar de
comprender y evitar la violencia juvenil.
En 2000, se produjeron a nivel mundial unos 199 000 homicidios de jóvenes (9,2 por 100 000
habitantes). En otras palabras, un promedio de 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años
de edad mueren cada día como resultado de la violencia interpersonal. Las tasas de homicidios varían
considerablemente según la región y fluctúan entre 0,9 por 100 000 en los países de ingreso alto de Europa
y partes de Asia y el Pacífico a 17,6 por 100 000 en África y 36,4 por 100 000 en América Latina.
En México, donde las agresiones con armas de fuego provocan más o menos el 50% de los
homicidios de jóvenes, las tasas permanecieron altas, aumentando de 14,7 por 100 000 a 15,6 por 100 000.
Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir la
violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los
problemas de atención. Curiosamente la nerviosidad y la ansiedad están
...