Violencia
aleshka_916 de Noviembre de 2012
1.055 Palabras (5 Páginas)424 Visitas
La violencia de pareja es definida como aquella que se establece en la relación intima entre un hombre y un mujer, estén o no legalmente casados (Ferreira, 1989, en Azócar et al, 1991). Se refiere a las situaciones de violencia y se física, psicológica o sexual que ocurren entre la pareja.
La violencia durante el noviazgo ha sido mucho menos estudiada que la violencia en el matrimonio. Se ha señalado que las mujeres más expuestas a las agresiones masculinas no son las casadas, sino las separadas o solteras (Reiss y Roth, 1993). Hay estudios retrospectivos con mujeres maltratadas indican que en muchos casos indican una progresión de la violencia (v.g. Walker, 1979).
La violencia no se genera de manera espontanea, sucede cuando la pareja o uno de sus miembros acumula tensiones, enojos y frustraciones así como por dificultades y agresiones que viven tanto en la familia como fuera de ella. La violencia que se vive en la calle, en el trabajo o en la escuela.
Poco a poco la violencia se convierte en un estilo de vida; las personas se acostumbran a ella y la viven como si fuera natural, sin darse cuenta de cómo aumenta en forma gradual.
Gelles y Straus distinguen dos tipos de violencia de pareja: La agresión verbal y la violencia física: La primera la definen como actos verbales o no verbales de un miembro de la pareja, que hieren al otro; incluyen aquí conductas como amenazas, insultos, gritos, guardar silencios prolongados, golpear objetos y otras. La violencia física la definen como un acto realizado por un miembro de la pareja, con la intención de herir físicamente al otro; incluyen aquí conductas como empujar, patear, pegar una cachetada, dar una paliza y otras (Straus y Gelles, 1990).
Los seres humanos deseamos tener relaciones cordiales, sin embargo a veces perdemos el control y podemos ser violentos. La violencia más frecuente es la de los hombres hacia las mujeres y de los adultos a los menores.
Muchas mujeres no solo sufren del trato violento del esposo. Sino que también son maltratadas por la suegra, las cuñadas y hasta por los propios padres o por sus hijos e hijas. No solo las mujeres sufren violencia, también hay hombres que l padecen, ya sea golpeados, insultados, humillados o violados por otros hombres, así mismo hay mujeres que ejercen violencia contra los hombres, ninguna forma de violencia es aceptable.
Es frecuente que las personas que sufren violencia no se valoren, ya que desde pequeñas han sido golpeadas, maltratadas o humilladas tanto por personas de su propia familia como por otras ajenas. Esas personas no han sido respetadas y por lo tanto no se sienten merecedoras de respeto y cuando inician una relación permiten que el otro o la otra controlen lo que piensan, sienten, hacen o dicen y que los maltraten.
En la violencia física es el daño que le hacemos a alguien ms débil que nosotros, puede ser hombre o mujer. En muchas ocasiones los padres golpeadores maltratan.
La mujer tiende a justificar más que el hombre el uso de violencia como defensa ante la agresión y a comentarios hirientes, es decir, como respuesta a conductas que conllevan agresión psicológica o física, también el uso de violencia cuando el otro no respeta la intimidad y cuando el que pega tiene problemas psicológicos. Esto ayudaría a preservar la relación ya que, la mujer vería al hombre como víctima de sus problemas personales y no como agresor, por lo tanto no lo abandonaría sino le brindaría protección y cuidado.
La mayoría de los jóvenes justifican la violencia en alguna situación como: defensa (55%), porque el otro perdió el control (24%) y porque el que golpea tiene problemas psicológicos (21%) “. Al observar que más de la mitad de los jóvenes están de acuerdo con la violencia como medio de defensa, esto está relacionado de que una conducta agresiva genera en la otra persona respuestas de violencia;
...