Biografías
EsmeraldaLora27 de Octubre de 2013
4.896 Palabras (20 Páginas)369 Visitas
LAS HERMANAS MIRABAL.
Patria, Minerva y Marìa Teresa Mirabal Reyes Fueron las Heroínas de la lucha antitrujillista, hijas de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal Fernández, comerciante y hacendado, nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo, en esa época perteneciente a la Provincia Espaillat. La familia Mirabal-Reyes era una familia próspera de Ojo de Agua, un pueblo de Salcedo. En el año 1923, Enrique Mirabal Fernández se casó con Mercedes Reyes Camilo, Chea. Un año después nació Patria. Don Enrique, un hacendado y comerciante, nació en un pueblo de Santiago llamado Tamboril. Era dueño de varias propiedades, incluso una finca, una tienda, y una factoría. Doña Chea era de una familia de clase mediana de Salcedo. De acuerdo con la costumbre dominicana, las cuatro hermanas Mirabal, Patria Mercedes, Bélgica Adela, Dedé, Minerva Argentina, y Maria Teresa, fueron criadas no solamente por la familia central, sino también por sus demás parientes. En 1938, las más viejas de las tres hermanas, Patria, Dedé y Minerva, fueron mandadas a Inmaculada Concepción, una escuela secundaria católica en La Vega. Minerva Mirabal era la primera de las hermanas a envolverse en los movimientos secretos para derrocar al gobierno. Conoció a unas niñas en Inmaculada cuyos parientes habían sidos arrestados, torturados, y matados por los hombres de Trujillo. Aún cuando era niña, Minerva era rebelde y hacía sus decisiones de acuerdo con sus juicios de lo bueno y lo malo. Minerva, una liberal patriótica, entendía la política y ambicionaba estudiar la ley. En los 1940's, conoció a Pericles Franco Ornes, el fundador del Partido Socialista Popular. Ornes era conocido como anti-trujillista y lo habían detenido varias veces por sus actividades políticas. Otras influenzas sobre los sentimientos anti-Trujillo de Minerva eran la literatura izquierdista y las emisoras interceptadas ilegalmente de Cuba y Venezuela que hablaban objetivamente de la situación en la República Dominicana.En 1960, la Organización de Estados Americanos condenó a las accionas del gobierno dominicano y mandó unos representantes a observar la situación en la República Dominicana. Por esta razón, Trujillo ordenó que las mujeres detenidas en las cárceles fueran liberadas, incluso Minerva y Maria Teresa. Sin embargo, sus esposos quedaron presos. Fueron detenidos en La Victoria en Salcedo; luego Manolo y Pedro fueron transferidos a la cárcel San Felipe en Puerto Plata mientras Leandro permanecía en La Victoria. El mayor vínculo que afectó la ira del tirano fue la relación directa de Minerva Mirabal con Manolo Tavárez Justo, quien había fundado el Movimiento 14 de Junio, inspirado en la invasión que se había gestado en esa fecha del 1959, cuando un grupo de 214 expedicionarios, conformado por 157 dominicanos, 19 cubanos, 1 colombiano, 1 español, 2 norteamericanos y 6 puertorriqueños, partieron desde Cuba con la intención de tumbar a Trujillo. En ese contexto el movimiento fue descubierto en 1960. El régimen lanzó entonces una oleada de arrestos y persecuciones que llenaron de sangre a República Dominicana. En ese escenario se produjo el asesinato de las hermanas Mirabal. El hecho removió las fibras más sensibles de los grupos sociales y de la comunidad internacional que pidió sanciones para el gobierno dominicano.
JOAQUIN BALAGUER
Nació en Navarrete el 1 de septiembre de 1906. Poeta, político, abogado y ensayista. Hijo del puertorriqueño Joaquín Balaguer Lespier y la dominicana Carmen Celia Ricardo. Cursó su educación primaria e intermedia en la Escuela Paraguay de Santiago de los Caballeros, bajo la tutoría de Juan Tomás Lithgow y la secundaria en la Escuela Normal Teórica, de la misma ciudad, dirigida por Ricardo Ramírez, donde se recibió de Bachiller en 1922. Se graduó de licenciado en Derecho en 1929 en la Universidad de Santo Domingo en 1934 y se doctoró en esa misma área en La Sorbona de París, donde también estudió Economía Política. Desde muy joven ingresó a la vida pública, iniciándose como maestro de escuela secundaria. Fue abogado del Estado en el Tribunal de Tierra (1930), Secretario de la Legación Dominicana en Madrid (1932-1935), Sub-secretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Colombia y Ecuador (1940 y 1943), Embajador en México (1947), Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1949 y 1955), Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1953 y 1957), Secretario de la Presidencia (1956) y Vicepresidente de la República (1957). En 1960, cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera magistratura del país, se convirtió en Presidente de la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado. Luego de la muerte de Trujillo fundó el Partido Reformista, de orientación conservadora, que lo llevó a la presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978, 1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996). Desde adolescente mostró gran interés por la literatura. A ello contribuyó su acercamiento a la poesía de Rubén Darío, su contacto con los ensayos de José Enrique Rodó y Juan Montalvo y, sobretodo, el amor a las letras que le inculcaron la destacada educadora santiaguera Rosa Smester y el profesor italiano, radicado en Santiago, Salvador Cucurullo. Su producción literaria es abundante y abarca los géneros poesía, ensayo, historia, crítica literaria, discursos y biografía. Sin embargo, es el ensayo histórico y biográfico el género donde ha escrito sus mejores textos. Su Historia de la literatura dominicana ha sido texto oficial de literatura para el cuarto año del bachillerato por varias décadas. Poesia. Salmos paganos. Santiago: Editora Franco Hermanos, 1922. Claro de Luna. Santiago: Linotipografía La Información, 1922. Tebaida lírica. Santiago: Editora Franco Bidó, 1924. Cruces iluminadas. Santo Domingo: s.n., 1974. La cruz de cristal. Santo Domingo: s.n., 1976. Huerto sellado. Versos de juventud. Barcelona: Industria Gráficas M. Pareja, 1980. Galería heroica. Barcelona: Industrias Gráficas M. Pareja, 1984. Voz silente. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1992. La venda transparente. Santo Domingo: Editora Corripio, 1987. Antología poética bilingüe (español–francés) Santo Domingo: Editora Corripio, 1995. Poemario. Santo Domingo: Editora de Colores, 2001. Novela: Los carpinteros. Santo Domingo: Editora Corripio, 1984. Ensayo. Nociones de métrica castellana. Santiago de los Caballeros: Imprenta J. M. Vila Morel, 1930. Heredia, verbo de la libertad. Santiago: Editorial El Diario, 1939. Azul en los charcos. Bogotá: Editora Selecta, 1941. El tratado Trujillo-Hull y la liberación financiera de la República Dominicana. Bogotá: Consorcio Editorial, 1941. Guía emocional de la ciudad romántica. Santiago de los Caballeros, Editorial El Diario, 1944. Murió en Santo Domingo el 14 de julio del 2002.
LEONEL FERNANDEZ
(Santo Domingo, 1953) Político dominicano, presidente de la República desde 1996 hasta 2000 y elegido nuevamente jefe del Estado en 2004. Se formó en centros escolares de Nueva York y cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la que se doctoró con honores en 1978. Recibió además el premio J. Humberto Ducoudray, como alumno más destacado de su promoción en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Fernández destacó como líder estudiantil en la década de los setenta; llegó a ocupar la Secretaría General de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD y participó activamente en las agitaciones reivindicativas. Dentro del PLD desempeñó los cometidos de responsable de circulares, secretario de comité de base, miembro del Comité Central (1983), miembro del Comité Político (1990) y secretario de Asuntos Internacionales y de Prensa. También dirigió la revista Teoría y Acción y colaboró en la redacción de Vanguardia del Pueblo, órgano de prensa del PLD.
En 1994 fue elegido para acompañar a Bosch como candidato a la vicepresidencia en las elecciones del 16 de mayo, ganadas fraudulentamente por el presidente saliente, Joaquín Balaguer. En las nuevas presidenciales celebradas el 16 de mayo de 1996, adelantadas tras un pacto entre Balaguer y la oposición para superar la crisis provocada, Fernández fue designado candidato del PLD y recibió el apoyo de Balaguer (en desaire al candidato de su propio partido, el PRSC, conservador), con el objeto de impedir la victoria del popular e izquierdista dirigente del PRD, José Francisco Peña Gómez, virtual ganador en 1994 de no haber mediado las manipulaciones.
El 16 de agosto de ese mismo año tomó posesión para un mandato cuatrienal y formó un gobierno de coalición con el PRSC. Tras el gobierno del socialdemócrata Hipólito Mejía entre 2000 y 2004, Fernández regresó a la jefatura del Estado para iniciar un nuevo mandato. En la primera parte de su legislatura enderezó el rumbo de la maltrecha economía dominicana. En las elecciones presidenciales de mayo de 2004 resultó reelegido para un nuevo mandato cuatrienal.
Hombre de notable hacer intelectual, Leonel Fernández se expresa con fluidez en francés e inglés, y ha participado en numerosos cursos y seminarios dentro y fuera de su país. Ha impartido la docencia en la UASD y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y ha intervenido en conferencias celebradas en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, ha escrito varios libros y diversos artículos sobre comunicación, cultura, historia y derecho, y ejercido la abogacía en varios tribunales de la República Dominicana.
...