Nelson Rolihlahla Mandela
LESLY KAREN PONCE CONTRERASMonografía22 de Febrero de 2022
8.120 Palabras (33 Páginas)194 Visitas
INDICE
CAPÍTULO I 2
1.1. CONTEXTO 2
1.2. PRIMEROS AÑOS 4
1.2.1. Nacimiento de un noble sin derecho 4
1.2.2. Su verdadero Nombre 5
1.3. INFANCIA Y JUVENTUD 5
1.4. ESTUDIOS 7
CAPITULO II 10
2.1. ACTIVIDAD POLÍTICA 10
2.1.1. Lucha contra el racismo 10
2.1.1.1. Apartheid 10
2.1.2. Mandela y el CNA 11
2.2. ACTIVIDAD ARMADA 15
2.2.1. Protesta en Sharpeville 15
2.2.2. El proceso de Rivonia 15
CAPITULO III 18
3.1. PRISIÓN 18
3.1.1. El reo número 466/64 18
3.2. GOBIERNO EN SUDÁFRICA Y PRESIDENCIA 22
3.3. PREMIO NOBEL 25
3.3.1. De hombre a símbolo 25
3.4. ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE 26
CAPITULO IV 30
4.1. IDEOLOGÍA POLÍTICA 30
4.2. INFLUENCIA Y LEGADO 31
CAPÍTULO V 34
5.1. FRASES DE NELSON MANDELA 34
5.2. LIBROS 35
5.3. PREMIOS Y CONDECORACIONES 36
5.3.1. Premio Bharat Ratna – 1958 36
5.3.2. Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos – 1989 37
5.3.3. Premio Lenin de la Paz – 1990 37
5.3.4. Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional – 1992 37
5.3.5. Premio Nobel de la Paz – 1993 37
5.3.6. Medalla Presidencial de la Libertad – 1999 38
5.4. VALORES 39
CONCLUSIONES 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
INTRODUCCION
Nelson Rolihlahla Mandela apodado “Madiba” fue un activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid, tras una larga lucha a favor de la igualdad incluyendo 27 años de cárcel de una cadena perpetua, recibió el Premio Nobel de la Paz por su mensaje de reconciliación y convivencia entre razas, haciendo posible la transición hacia una Sudáfrica democrática, posterior a ello fue elegido presidente de Sudáfrica siendo el primer gobernante negro que ponía fin a un régimen racista, no instando al rencor u odio acumulado sino haciendo un llamado constante instando a la paz y reconciliación de los sudafricanos. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio, un terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King siendo el último y más carismático de ellos Nelson Mandela.
"He soñado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal el cual quiero vivir para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario.... es un ideal por el cual estoy preparado a morir “. (Mandela, 1962)
1. Capítulo I
1.1. Contexto
El dominio racista blanco en Sudáfrica inicia desde la llegada de los primeros europeos quienes se enfrentaron en distintas luchas hasta que la colonización holandesa del extremo sur del continente empezó en 1657 y duró hasta 1806, siendo así sucedida por otro yugo, el de la Corona británica. (Fig. 1.)
En el siglo XIX ante el descubrimiento de oro y diamantes alentó la inmigración de nuevos europeos intensificando la opresión racial contra los habitantes indígenas. (Fig. 2.)
A principios del siglo XX empezó a notarse la primera organización subversiva de los sudafricanos negros, de las cuales surgieron grupos de protesta contra las primeras medidas que formalizaron en leyes la discriminación cultural durante siglos, no obstante, la influencia política de estos grupos era muy débil.
En 1910 las cuatro principales repúblicas de la República de Sudáfrica se unieron configurando la Unión Sudafricana, fue en esa república que a los pobladores de raza negra no se les dio el derecho de voto. El mando fue tomado por los hombres blancos descendiente de los antiguos colonos holandeses, a partir de entonces, se introdujeron leyes de segregación racial, lo cual llevó a la pérdida de algunos derechos políticos de la mayoría negra, como, por ejemplo, una ley laboral en 1911 donde estipulaba que los trabajadores negros solo podrían ser empleados como trabajadores baratos y semiespecializados, también una ley de tierras emitida en 1913 que garantizaba el dominio del 87% del territorio de la Unión para la minoría blanca.
Fue entonces que en ese gobierno se implementó una política que ya se anunciaba el apartheid, el mal llamado “desarrollo separado de las razas” que sería institucionalizado después de 1948, cuando el Partido Nacional ganó las elecciones.
En ese país, que ya se anunciaba una fuerte represión, fue que nació Nelson Rolihlahla Mandela un gran líder que logró una sociedad libre y democrática para su nación.
Fig. 1. Los primeros colonos holandeses llegaron a Sudáfrica en el siglo XVII
Fig. 2. La mina de diamantes Kimberley – Opresión Racial
1.2. Primeros años
1.2.1. Nacimiento de un noble sin derecho
Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa Nelson Mandela nació nació en Transkei, al sur del continente africano, el 18 de julio de 1918, su padre fue Hendry Mphakanyiswa (Fig.3.), el jefe de la tribu Tembu consejero principal y primo del jefe de la región de Tembulandia.
Nelson fue uno de los 13 hijos que su padre tuvo con sus cuatro esposas, siendo su madre Nonqaphi Nosekeni (Fig. 4.), a su vez fue nieto de rey Ngubengcuka, fallecido en 1832, pero pese a ello Mandela fue un noble sin derechos dinásticos.
Fig. 3. Hendry Mphakanyiswa Fig. 4. Nonqaphi Nosekeni
1.2.2. Su verdadero Nombre
A los siete años, Mandela fue bautizado por su profesora la señorita Mdingane con el nombre de pila “Nelson” con el que el mundo entero lo conoce, esto fue debido a que era una costumbre entre los africanos para poder ingresar a una escuela metodista a causa de la influencia británica.
Hasta esa fecha, Nelson Mandela se llamaba en realidad Rolihlahla, que significa “revoltoso”, posteriormente a una edad adulta y popular, sus compatriotas le apodaron “Madiba” en honor a su clan.
1.3. Infancia y juventud
Mandela creció junto a dos hermanas en el Kraal de su madre ubicado en Qunu un entorno rural, donde cuidaba del ganado, su infancia se desarrolló como cualquier niño africano entre juegos y muy ligado a las tradiciones de su pueblo (Fig. 5).
A los nueve años su padre se fue a vivir a Qunu donde falleció de una enfermedad pulmonar quedando el pequeño Nelson Huérfano, su cuidado a partir de ese acontecimiento lo asume el primo de su padre, el regente de los Thembu, David Jongintaba Dalindyebo, quien lo trataba como a su propio hijo. Con él acudía a escuchar las historias de sus antecesores durante las guerras de resistencia, siendo así que creció como un joven orgulloso de sus raíces, el cual fue educado en escuelas de misioneros metodistas, a la “manera occidental”, siempre distinguiéndose por su gran inteligencia, memoria, interés por aprender y leer, sobre todo por un extraordinario sentido de la dignidad, amor a la vida y por un incipiente estímulo de lucha en contra de la injusticia social.
Un acontecimiento, especialmente relevante para el adolescente Mandela, fue su rito tradicional de iniciación (circuncisión) junto con otros jóvenes de su edad, cuando sólo tenía 16 años, en esta ceremonia, el jefe étnico que dirigía dijo a los jóvenes palabras que al adolescente le molestaron: que los sudafricanos negros eran un pueblo conquistado, esclavos en su propia tierra; sin fuerza ni poder o control sobre su destino, y que el mayor regalo era la libertad y la independencia, pero que ellos no recibirían ese regalo, fue así que para Mandela esas palabras significaron dejar atrás la niñez y empezar a vivir una amarga realidad, como hombre negro en un país racista. A diferencia de sus compañeros del rito de iniciación, quienes fueron enviados a trabajar como obreros en las minas, él estaba destinado a ser consejero debido a sus antecedentes familiares y, por lo tanto, a estudiar, por lo cual fue enviado a la escuela más importante de Thumbulandia.
Fig. 5. Kraal donde creció de Nelson Mandela en Qunu, Sudáfrica.
1.4. Estudios
Nelson recibió una excelente educación para los estándares de los niños xhosa de su tiempo, por lo cual cursó los estudios primarios en Qunu, siendo en ese periodo donde su maestra le cambio su nombre pila, su educación se la brindaron con la intención de adquiriera las habilidades necesarias para convertirse en el funcionario y cortesano que había sido su padre, más tarde comenzó su educación secundaria en Clarksburg Boarding Institute , esta era una escuela de estilo occidental, la más grande para africanos negros en Thembuland, fue aquí que comenzó a socializar con otros estudiantes en igualdad de condiciones, convirtiéndose en el mejor amigo de una chica por primera vez; también a practicar deportes e inicio su amor por la jardinería de toda la vida.
Después al conseguir su certificado de estudios del primer nivel de secundaria en dos años, en 1937 se matriculó en el centro de educación secundaria de Healdtown (Comprehensive School), una institución metodista en Fort Beaufort donde la mayoría de la realeza de Thembu estudiaban ( Fig.6), en esta escuela fue que conoció a uno de sus profesores más predilectos quien era de origen xhosa y había contraído matrimonio con una mujer sotho, lo cual era considerado un tabú , fue así que en sus tiempos libres pasaba en carreras
...