Nelson Mandela
AngelaSandoval0722 de Junio de 2015
3.328 Palabras (14 Páginas)210 Visitas
INDICE
- Introducción………………………………………………………………….……………2
Desarrollo de temática, Nelson Mandela.
- Biografía…………………………….………………….………………………..…………3
- Tipo de Liderazgo…………………………………………………………………………5
- Ejemplos de liderazgo a considerar……………………………………………………7
- Aplicado a la organización empresarial actual……………………………………..11
- Conclusión………………………………………………………………………………..13
- Bibliografía…………………………………………………………….…………………14
INTRODUCCION
En el siguiente informe presentamos la historia de Nelson Mandela un hombre extraordinario un “Héroe internacional”, uno de los grandes líderes morales y políticos de nuestro tiempo, con una vida llena de adversidades, resistencia y triunfo.
Nelson Mandela representa para millones de personas el triunfo de la dignidad y de la esperanza sobre la desesperación y el odio, de la autodisciplina y el amor sobre la persecución y la ignominia. Su extraordinaria vida consagrada a la lucha contra la opresión racial lo hizo acreedor al premio Nobel de la Paz y lo alzó a la presidencia de su país.
“Un líder es como un pastor que permanece detrás del rebaño y permite que los más ágiles vayan por delante, tras lo cual, los demás los siguen sin darse cuenta de que en todo momento están siendo dirigidos desde detrás”.
Nelson Mandela
NELSON MANDELA
(Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013)
Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
Nelson Mandela en 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos.
En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del Congreso Nacional Africano (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana; a su regreso, Mandela fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Pese a hallarse en cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano.
DE LA CÁRCEL A LA PRESIDENCIA
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el Congreso Nacional Africano.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel.
Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.
TIPO DE LIDERAZGO
Nelson Mandela líder Democrático ya que es aquel que prioriza la participación de la comunidad, permite que el grupo decida por la política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo que el grupo opine.
Tiene el deber de potenciar la discusión del grupo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando, cuando se está en la necesidad de resolver un problema, el líder ofrece diversas soluciones, entre las cuales la comunidad debe resolver cuál tiene que ser la solución más apropiada.
Su liderazgo se basó en las siguientes características:
Objetividad en el actuar, nunca deja una idea al aire, la piensa, analiza, aterriza y ejecuta.
No creyó en la inmediatez, tenía mucha paciencia, para Mandela los objetivos se daban a largo plazo.
Primero mi pueblo, después los demás. En alguna ocasión Mandela comentó lo siguiente: “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”, y así lo hizo toda su vida.
“Mantén a tus amigos cerca… a tus enemigos más”. Era un estratega nato, sabía que para poder derrotar a su enemigo, la mejor forma de hacerlo era conocerlo, mejor de lo que cualquier persona pudiera hacerlo.
Tenía la capacidad de generar empatía con su gente.
Nada es blanco o negro. Siempre hay distintas formas para solucionar el problema, lo importante no es hallar una respuesta, sino encontrar la mejor.
Para ser un gran líder, hay veces que tienes que dejar de serlo. El poder ha enceguecido grandes mentes, para Madiba, el poder y éxito excesivos eran indicios de perder la cordura y el camino correcto.
Capacidad para perdonar. Cuando salió elegido presidente de la nación, fue sabio al saber perdonar a los blancos, que durante años fueron sus enemigos.
Mandato con caducidad. Nada más salir elegido presidente le puso fecha al momento de su salida. Un mandato de cinco años y nada más. Un líder tiene que saber cuando irse, seguramente para poder hacerlo por la puerta grande.
Aprender de los errores. La vida de Mandela estuvo plagada de fracasos y de errores, sobre todo a nivel personal, pero hizo que no se volvieran en su contra.
EJEMPLO A CONSIDERAR DEL LIDERAZGO EJERCIDO POR NELSON MANDELA:
Las características que definen a Mandela, quien fue el líder correcto en el momento correcto, nos brindan claves a todos sobre cómo manejar conflictos, tratar con enemigos y jugar a largo plazo.
1. Todos son bienvenidos
Como líder, Mandela tenía una naturaleza incluyente. Su niñez en la zona rural de Cabo del Este, observando cómo los líderes tribales
...