ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA Y MIMESIS: LA MODERNIDAD SUPERADA

Rodrigo Rodriguez CamarenaBiografía10 de Noviembre de 2015

6.058 Palabras (25 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

RESUMEN: LA MODERNIDAD SUPERADA

JOSEP MARIA MONTANER

Alumno: Rodrigo Rodríguez Camarena

Maestro: Flavio Martinez Aguilera

Grado: 5° Semestre

Grupo: B

 


[pic 2]

ARQUITECTURA Y MIMESIS: LA MODERNIDAD SUPERADA

El concepto de la palabra tuvo su origen en la Grecia antigua, donde agarro su máximo desarrollo  en la época clásica y neoclásica, basándose directamente en toda la historia del arte y la arquitectura. Tuvo su apogeo en esa época hasta principios del siglo XX con la transformación paulatina del mímesis de la realidad y la busca de nuevos tipos de expresión acerca del mundo, basándose más hacia las maquinas, las formas geométricas, la materia, la profundidad de la mente, esto con el fin de romper y hacer diluir las imágenes que se consideraban convencionales hacia unas nuevas formas diferentes. Se les conoce como mimesis representativo, en ella se incluyen: el elementalísimo, fragmentación, interpretación, simultaneidad y asociativo.

Las variaciones de la abstracción tienen una repercusión importante en la arquitectura a tal punto de hacerse vanguardia, novedad, creando así un movimiento moderno. Se crea un cambio total en los mecanismos de la creación del arte y de la arquitectura.  Al artista tiene en vez de un espacio de trabajo un reino puro espiritual de intelecto. En la arquitectura este nuevo movimiento rompe con las normas basadas en la composición clásica de armonía dando paso a experiencias racionales o irracionales.

Entre los arquitecto de la tercera generación esta Lina Bo Bardi, aporta una de las experiencias más originales y significativas. Sus obras constituyen una acción de cuerpo a cuerpo en contacto con la realidad. Buscó una actividad artística global que se desarrolló en muy diversas disciplinas, actividades culturales y artísticas, diseño de mobiliarios, de moda y joyería. En cuanto a sus cualidades, consiguió superar los límites del propio arte moderno sin romper con sus principios básicos. La arquitectura moderna era antehistórica, ella consiguió hacer obras en las que la modernidad y la tradición no eran enemigas. Relaciono el intelecto con lo intelectual y estableció actividades convencionales para Brasil, lugar de su apogeo. Logrando así un arte moderno enraizado en la experiencia del arte popular. Lina Bo Bardi supo introducir sobre su soporte estrictamente racional y funcional, ingredientes, poéticos, irracionales, exuberantes e irrepetibles.

Lina fue radical en cualquiera de las obras que abordaba. Su obra representativa el MASP, museo de arte de san paulo, es el museo más trasparente y de planta más libre jamás construido. Al ser tan radicalmente moderna, Lina ve más allá del establecido lenguaje internacional, introduciendo nuevos elementos en el repertorio de la arquitectura contemporánea. Esto se expresa no solo en el brutal ismo estructural, en la relación con el entorno que adopta el nuevo artefacto o en la fluida circulación interior, sin ningún obstáculo, sino también en la desaparición de una fachada frontal, principal y representativa hacia la ciudad.

Lisa constituye tanto la culminación del intelectual idealista y el artista romántico, como el inicio de una posible nueva época para el arte y la arquitectura. Y el especial sincretismo que ha desarrollado algunos arquitectos latinoamericanos que alcanza paulatinamente su valor de obra de arte universal a partir de su síntesis entre modernidad y cultura del lugar.

A un mundo complejo e inaprensible le corresponde una arquitectura viva, entendida como una obra en progreso. Lina desarrollo una actividad artística global que, siento objetiva y racional, ofrece alternativas a las imposiciones de la lógica, con el convencimiento de que la única manera de ser modernos es la de superar la modernidad. La capacidad para conciliar contrarios, el desarrollo de un pensamiento conflictivo y coherente  a la vez, ser dialectico sin caer en el dogmatismo; es decir, siendo no dialectico al mismo tiempo, ser metodológico e intuitivo, ser cada vez más creativo y a la vez más atento a las necesidades de los usuarios, esto, que aparte de la arquitectura actual está intentando desarrollar, se despliega de la manera más primigenia, sencilla y básica en la obra de Lina Bo Bardi, una obra que posee fragancia.

MODERNIDAD, VANGUARDIAS Y NEOVANGUARDIAS

Finales del siglo XVIII con el culto a la  novedad y a la originalidad del romanticismo la modernidad ha encontrado en el arte mito y expresiones. La modernidad se desarrolla desde el renacimiento como opción de lo moderno, hasta entonces el ser humano no tenía conciencia de ser tradicional, en cambio el ser humano moderno empezó a ser consciente de su modernidad y así mismo comparar los antiguos y deducir las diferencias que se distinguía uno del otro. Esta modernidad se hacía con doble sentido, como una superación del mundo medieval y por la otra recuperar el lenguaje clásico de la cultura como identificación con la Republica Romana y los textos de autores como Cicerón, Horacio, Vitruvio, Plinio Con la ilustración y el romanticismo se consolidan los valores de la modernidad, hasta que el renacimiento no había entrado no era posible criticar y poner en duda la sabiduría de la tradición a partir del siglo XVII va generándose, la razón critica, la razón de la conciencia histórica y la del progreso humano y científico. Desaparece un mundo que se había basado en la tradición y surge otro que permitirá la originalidad en la búsqueda del progreso y la ruptura.

Son muchos los ingredientes contradictorios de la vanguardia, se pone siempre en primer término pero al mismo tiempo se pretende que sea útil dentro de lo cotidiano. Pero al mismo tiempo una parte de las vanguardias recordaremos a Hannes Meyer y su texto El arquitecto y la lucha de clases, donde se reclama el compromiso social de las vanguardias que también pretender transformar la sociedad. De necesaria transformación rápida del mundo aparece el romanticismo,  a pesar de su gran diversidad las creaciones de las vanguardias artísticas y arquitectónicas destacan principios formales básicos, todo ellos parte siempre de una suspensión del peso de los condicionantes de la realidad.

Este mecanismo de búsqueda constante de originalidad y la novedad sufrió una crisis entre las décadas de 1940 y 1970 al entrar en crisis una interpretación lineal y hegeliana de la evolución histórica y predominar la conciencia pierde sentido el mecanismo recurrente de las vanguardias. A partir de aquí la pregunta ¿Quién es más moderno, el que continua una forma acrítica los patrones de la modernidad establecida o el que pone énfasis en la crisis de esta modernidad. La interpretación que algunos autores han hecho de Aldo Rossi y Robert Venturi dentro de las neo vanguardias arquitectónicas es errónea ya que en lo que ellos predomina es la voluntad de recuperación de la tradición, la insistencia en la permanencia de las formas, la recreación de las convenciones, en definitiva, el enfrentamiento abierto con el ansia insaciable de novedad y originalidad por parte de las vanguardias.

Sigfried Giedion, promotor de la arquitectura moderna, escribía en 1932: “El tiempo de los movimientos de vanguardia se ha terminado. Ellos han ocupado casi todo el primer cuarto de este siglo y ya pocas células experimentales son hoy necesarias. Las imágenes del mundo, en sus elementos esenciales, ya han sido creadas”. Sin embargo, el mecanismo de las vanguardias, vuelve a reaparecer como una necesidad permanente.

¿Qué sucede cuando las vanguardias se institucionalizan y consiguen convertirse en Academia?

“La dificultad que las generaciones más jóvenes encuentran para abandonar el mito de una perenne vanguardia”. Y aunque este deseo ya se haya desvelado como mito y como continua frustración, cada generación y cada momento histórico lanza de nuevo la ya vieja proclama de la vanguardia. Un esfuerzo necesario para la evolución de la arquitectura.

BELLEZA DE LAS ARQUITECTURAS ECOLOGICAS

Durante la mayor parte de su evolución histórica, la arquitectura ha pretendido integrarse en la naturaleza, míticamente,  la arquitectura se entiende como imitación de la naturaleza. El reto actual consiste en demostrar que las arquitecturas ecológicas, además de ser necesaria globalmente y correctas socialmente pueden ser altamente atractivas desde un punto de vista estético, conceptual y cultural. Todo esto comporta superar el tópico que dichas arquitectura siempre va ligada a formas eclécticas, pintorescas, marginales y testimoniales.

Por lo tanto la arquitectura ecología  autentica es aquella que acepta a fondo, con todas sus consecuencias, la inmensa diversidad de cultura del planeta y por otro lado es aquella que fomenta la conservación y creación de los espacios comunitarios.

Una de las partidas más importantes de la adaptación del edificio al lugar y al entorno  se juega en las características de la piel. El objetivo sería de no hacer una fachada univoca sino plural. Las fachadas y divisiones interiores se deben pensar como pieles de características variables hechas con elementos como celosías, persianas o lamas.

Las distintas arquitecturas tradicionales disponen de soluciones tipológicas,  tales como patios y plazas cubiertas, que favorecen la creación de in propio micro clima interno.

Formas escalonadas.

También la en la cubierta se juega una parte importante de la capacidad bioclimática del edificio. Es el elemento básico de expresión y también el que otorga orden y armonía en el entorno, es el lugar de aprovechamiento de la energía solar y del agua.  Las cubiertas pueden convertirse en jardines suspendidos, en nuevas áreas verdes. Las formas aterrazadas son las que mejor permiten a todo el volumen del edificio integrarse al entorno  y aprovechar las ventajas de la insolación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (215 Kb) docx (794 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com