ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporte De Los Filosofos A La Administración

trabajo1Informe18 de Septiembre de 2013

966 Palabras (4 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 4

APORTE DE LOS FILOSOFOS A LA ADMINISTRACIÓN

Platón

(429 a.C.-347 a.C.) Filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración delos negocios públicos. Aportes-La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en :

•Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.

•Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.

•Timarquía: Gobierno de los que cobraban rentas.

•Democracia: Gobierno del pueblo.

•Tiranía: Gobierno de una sola persona.-Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

•Oro: Eran los gobernantes, •Plata: Los guerreros y •Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

Sus obras: "Fedro", "El Banquete", "Las leyes y la república".

Aristóteles

Discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de administración pública, a saber:

ARISTÓTELES (384-322 a. C.): Según Aristóteles, el ser se define como “lo que puede existir o existe”. Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama “ser posible” y lo que existe se llama “ser real”, así por ejemplo, el huevo que tiene todas las condiciones apropiadas y las circunstancias favorables para originar un pollo, es un pollo posible. El pollo originado es un pollo real, en consecuencia, el posible es posible, pero todavía no es real; es real cuando pasa de la mera posibilidad a la realidad. Según Aristóteles, nada hay en el entendimiento que se haya dado antes en los sentidos. En otras palabras, la experiencia sensible es la única fuente original del conocimiento. La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente afirmación: “El fin último del hombre es la felicidad”. Nadie puede negar que toda actividad tenga un fin. Todo el que hace algo, el que actúa, lo hace por algo. El fin que mueve al sujeto necesariamente tiene que ser considerado por este como un bien para él. En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aristóteles: filosofo que clasificó a la administración publica en: a) Monarquía: Gobierno de uno sólo. b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta. c) Democracia: Gobierno del pueblo

PLATON (427-347 a. C.): Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. En el planteamiento Platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el Hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la organización política de la sociedad?, ¿en qué consiste la moral individual y social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el problema de la naturaleza o esencia del hombre. Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se aplicaba al hombre y la otra a la sociedad. Tratándose del individuo, tiene tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma cuncúspiscible. La función de la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el control de la primera. Si esto sucede en un individuo, del diríamos que es justo. En la sociedad que es como un hombre en grande, también hay tres partes: Gobernantes, soldados y productores. La virtud de los gobernantes es la prudencia; la de los soldados es la valentía; la de los productores es la moderación, si cada sector cumple con su cometido el Estado será justo, habrá justicia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com