ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De Los Filosofos A La Administracion

vitauva8230 de Septiembre de 2013

748 Palabras (3 Páginas)1.260 Visitas

Página 1 de 3

Los aportes de Jacobo Rousseau, parten de su obra principal. el Contrato Social especie de obra que reglamenta cuáles serán los roles de cada entidad en la sociedad donde principalmente

debería existir un gobierno por parte de la ciudadanía, que debía mantener su compromiso de atender las cuestiones propias de la comunidad en beneficio del interés común. Con su contrato

además, la administración pública fue configurada bajo el sistema republicano de gobierno, donde al menos el pueblo legislara, sin importar el modelo administrativo que se implante.

Abrió paso a lo que surgiría siglos después con la Revolución Francesa, y la concepción Republicana y democrática de la contemporaneidad, a través de l libertad, principio básico que

el hombre ya posee por solo hecho de existir.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual

los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

CARLOS MARX, a través de su obra, el Manifiesto Comunista, creó el programa por el cuál el proletariado, clase oprimida, mediante la acción directa, destituir el gobierno regente para

Imponer una dictadura del proletariado, condición básica para erradicar los medios de producción que es lo que genera dicha explotación del hombre por el hombre.

Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo griego.

En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios públicos.

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a la metafísica,

a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica. En su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas de

administración pública, a saber:

 Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).

 Aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)

 Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)

Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:

“Con respecto, a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de una familia,

de una ciudad o de un ejercito. ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no desprecies a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes”.

Karl Marx (1818-1883) y Frederich Engels (1820-1895) proponen la teoría del origen económico del estado, donde el estado se convierte en un orden coercitivo impuesto por una clase social exploradora.

durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com