Articuladores
marinasanz_8414 de Agosto de 2013
728 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
ARTICULADORES
Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una persona. Recrean todos los movimientos mandibulares de modo que su función primaria es actuar como si fueran un paciente en ausencia del mismo, reproduciendo la dinámica mandibular a nivel condileo y su relación con arcadas dentarias.
Partes constitutivas
Rama superior: en la cual se monta el modelo de estudio superior del paciente, consta en su parte posterior y a ambos lados de dos guías condilares, una derecha y otra izquierda, que representan el techo y la pared posterior de las cavidades glenoideas del paciente, dentro de éstas encontramos las guías de los movimientos laterales, que representan la pared interna de dichas cavidades. Vemos cuatro tornillos, dos para ajustar las guías condilares y dos para ajustar las guías laterales.
Hacia el lado externo de cada guía condilar encontramos dos pernos de bronce que sirven para el montaje del arco facial. También tiene cuatro arandelas o espaciadores, que sirven para regular la distancia intercondilar.
En la parte media tiene un tornillo que ajusta la platina superior donde se monta el modelo de yeso superior. En la parte anterior, encontramos un orificio con un tornillo que sirve para ajustar la púa incisal y mantenerla en la posición deseada.
Rama inferior: consta en su parte posterior, de una porción vertical donde van colocados los elementos condilares, los cuales los podemos ubicar en base a la distancia intercondilar obtenida con el arco facial.
En la posición media, encontramos un tornillo que ajusta la platina inferior donde se monta el modelo inferior. En la porción anterior, hay una rielera donde va atornillada y regulada la guía incisal.
Arco facial : está formado por dos ramas metálicas unidas en uno de sus extremos por un tornillo, en los otros extremos, terminan en dos olivas plásticas que son las que se introducen en los conductos auditivos externos, para ubicar anatómicamente el área posterior del cóndilo, y además para determinar en forma aproximada, el eje posterior de rotación.. También determinamos la distancia intercondilar, que es indicada en el frente del arco facial con tres letras, S (Small), M (Medium) y L (Large).
En la parte media, encontramos una barra cruzada que une ambas ramas, en donde se coloca el posicionador fronto nasal o cuarto punto de referencia. Esta barra, además sostiene el vástago donde se coloca el tenedor u horquilla, con la cual mediante el uso de cera, se logrará la indentación de las superficies oclusales del maxilar superior.
Usos del articulador
Estudio de la oclusión de un paciente a través de los modelos
Elaboración de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
Confección de restauraciones protéticas parciales o totales, fijas o removibles.
Información al paciente
Pasos para el montaje de los modelos en el articulador.
1- Paralelizamos las ramas (superior e inferior). Para ello, debemos lograr obtener la misma medida en la parte posterior (entre la rama superior y la rama inferior) y en la parte anterior.
2- Colocamos la trayectoria condilea a 30° y ángulo de Bennett a 0°.
3- Una vez paralelizadas las ramas, dividimos esa medida a la mitad y la marcamos en el vástago (desde arriba hacia abajo) y en las ramas posteriores (desde abajo hacia arriba).
4- Colocamos una bandita elástica que coincida con las tres marcas previamente realizadas. Esto nos marcara el plano de oclusión.
5- En las ramas posteriores marcaremos la mitad del ancho de las mismas.
6- Desde esa marca hacia delante (sobre la bandita elástica), medimos 11 cm y realizamos
...