ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores que formaron a Comenio

Hernan yurquinaDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2017

4.019 Palabras (17 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 17

Las ideas de Juan Amos Comenio se forjaron, como en todos los hombres del Renacimiento, en su un crisol en el que diversas concepciones acerca de Dios, la naturaleza y el hombre recogían interpretaciones, que desde distintos lugares y tiempos, le  habían resultado atractivas o iluminadoras.

A continuación daremos alguna de las características más importantes, de los siguientes pensadores, escritores y maestros, que ejercieron especial influencia sobre las ideas de Comenio.

Comenzaremos por Juan Huss, Martin Lutero y Juan Calvino, quienes tuvieron una importancia decisiva en la formación de Comenio y en la postura religiosa que asumió y sostuvo toda su vida.

Juan Huss

  • Reformador de la Iglesia Inglesa.
  • Declaraba que la cabeza de la Iglesia era Cristo y no el Papa.
  • Muy destacado por su carácter y sus sentimientos, a los que se reconocía una gran pureza, así como por la brillante de su inteligencia.
  • Su Iglesia fue la primera en reformarse en Europa.
  • Se Identificaba con los reclamos de los pobres.
  • Su palabra se basaba sobre la palabra de Jesús, postulaba la democracia cristiana y criticaba el orden feudal.
  • Dio Origen al movimiento husita, inspirada es sus ideas, se fundo la Unidad de Brethren, que se localizaba en diferentes lugares de Europa y no solo en Bohemia.
  • A la Unidad de Brethren perteneció la familia de Comenio y el mismo llego a dirigirla en tiempos difíciles.

"Comenio consideraba a Juan Huss el verdadero iniciador de la Reforma."

Martín Lutero

  • Lutero sostenía que se debían reconocer solo tres sacramentos, entendidos estos como circunstancias que permiten recibir la gracia divina: el bautismo, la penitencia y la comunión. Afirmaba también la justificación de la verdad por la fe y que el sacerdocio debía entenderse a todos los creyentes.
  • Traducción de la Biblia
  • Lutero tradujo la Biblia al alemán, lo que permitió al público en general en Alemania, acceder a las enseñanzas de la Biblia sin la ayuda de los sacerdotes católicos. Esto se llevó una parte considerable del poder político y religioso de la Iglesia Católica.
  • Cambio en la enseñanza de las Universidades y las Escuelas.

Tomo lo mejor de la escuela escolástica y escuela humanista.

• Formo la escuela de la reforma.

• Esta a favor de la educación suministrada y dirigida por el estado, siendo marcadamente cristiana.

 • El estado, el encargado sin dejar al lado la iglesia que supervisaría esta educación sin entregarle a esta los derechos.

• La educación empieza a ser para toda la gente, incluyendo los de escasos recursos.

• Lutero solicita la creación escuelas femeninas.

La critica a las escuelas de su tiempo, así como al movimiento de la enseñanza de idiomas nacionales, tuvieron una influencia decisiva en la obra de Comenio.

Juan Calvino

  • Se interesaba por reformar la enseñanza.
  • La idea que expresaba Calvino acerca de la Iglesia era que debía ser una comunidad de fieles que la eligieran libremente.
  • No estaba de acuerdo con la creación de iglesias nacionales sino que creía en una única iglesia Universal que pudiera rivalizar con la Iglesia Católica.
  • Tuvo gran influencia en Ginebra, Suiza, en la formación de un gobierno evangélico
  • Sostenía que la iglesias, en efecto, tenia el poder de interrogar, sancionar y excomulgar a los miembros de la comunidad que faltaran a la debida disciplina.
  • La moral era para Calvino de extremo rigor.
  • Calvino sostiene que Dios decidió previamente quienes se salvaran y quienes no.
  • En 1559 fundo una academia en Ginebra para enseñar hebreo, griego y filosofia.

Comenio se formo en la Academia Calvinista de Herborn.

Francis Bacon

Las ideas de Comenio sobre el conocimiento de la naturaleza y el modo de acceder a el, la obra de Bacon fue su principal fuente de inspiración. Las ideas de Bacon encontraron en Comenio un pedagogo interesado en llevarlas a la práctica en el proceso de transmisión del conocimiento.

  • Según Bacon, la filosofía precisaba de un verdadero propósito y nuevos métodos para alcanzar ese propósito.
  • Promulgaba la necesidad de comprender la naturaleza, tanto la que nos rodea como la de nuestro interior, a fin de encauzar al hombre en la dirección correcta para su prosperidad.
  • En consecuencia, concebía la Ciencia en un sentido amplio e interdisciplinario. Indicaba que el desarrollo científico debía ser claramente extrapolable a las Ciencias Sociales y Humanidades, de la misma manera que estas debían influir de manera directa en la construcción del primero.
  • Bacon propone una Ciencia cualitativa y de carácter taxonómico. Surge así la Filosofía de la Ciencia con Bacon como padre fundador.
  • Restringió el estudio de las causas de los fenómenos a las formales, materiales y eficientes. Pensaba que la búsqueda de las causas finales sólo conducía a disputas verbales que hacían más difícil el progreso de la Ciencia.
  • Rechazaba de plano el método deductivo aristotélico, que reinó hasta la llegada de Bacon. Así, las preguntas admitidas en su metodología científica eran ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?; mientras que la pregunta ¿para qué? era excluida, entre otras razones, por la falta de leyes y teorías científicas que explicasen el comportamiento profundo de los fenómenos.
  • Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.

Triada Pedagógica

  • El Alumno: debía buscar una educación holística extrapolando las ciencias a las ciencias sociales y humanidades. Éste es un ser activo que busca el conocimiento empíricamente a través de la experiencia.
  • La Educación: Bacon concebía la educación como un hecho empirico, enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Bacon apunta a la unidad del conocimiento, donde la disolución de fronteras entre las distintas ramas del saber propiciarían el vehículo perfecto para el progreso de la Humanidad.       El conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado.

La Ciencia debería ser poesía y la poesía Ciencia.

Bacon, además, insistía en que el conocimiento científico no sólo conduce a la sabiduría sino también al poder. Pensaba que la mejor Ciencia es la que se institucionaliza y se desarrolla por grupos de investigadores, y no la que permanece privada como resultado de la labor de individuos aislados.

El método científico que proponía Bacon intentaba corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica; si bien, sólo aportó dos aspectos novedosos:

1) un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas.

2) un método de exclusión. Así, señalaba que lo primero que se ha de hacer es recopilar una "serie de historias naturales y experimentales", y hasta no contar con información empírica amplia no se ha de dar el siguiente paso; esto es, comenzar a eliminar algunas posibilidades.

Estudio de Caso Real

Un claro ejemplo del modelo didáctico establecido por Francis Bacon puede ser encontrado en las escuelas chilenas principalmente en la enseñanza y aprendizaje de la física, donde los alumnos experimentan empíricamente acerca de distintos temas como la rapidez, la inercia, la velocidad, entre otros; llevando a cabo una serie de trabajos prácticos en los cuales se aplica el método científico con la finalidad de validar o rechazar una teoría o hipótesis planteada en la etapa de observación en el proceso

Fortalezas y Debilidades

  • Fortalezas

Concibe la educación como un proceso que se realiza en la interaccion con los otros, no como un proceso que se mantiene privado y que es realizado por individuos aislados, resaltando el aprendizaje social.

Tiene un carácter pragmático que resulta visible, observable y por lo tanto es más propenso a convertirse en un aprendizaje significativo para el alumno.

  • Debilidades

Tiene un carácter restrictivo, ya que propone el estudio de fenómenos materiales y eficientes.

Deja de lado la intuición del alumno.

Philipp Melanchthon

  • Tuvo una influencia muy importante en la definición de las ideas religiosas y educativas del protestantismo.
  • Sistematización de la educación, organización de textos educativos
  • Acomodación a las tradiciones católicas que no consideraba nocivas o contrarias a la verdad bíblica
  • Así como Lutero consideraba a la Escrituras como la fuente casi absoluta del conocimiento, y en especial como herramienta indispensable para la educación del pueblo, Melanchton complementó estas ideas aportando nuevos elementos, de manera de transformar la educación en una formación integral que, sin excluir lo religioso, a lo que consideraba esencial, incluyera cuestiones artísticas, humanísticas y científicas.
  • En su obra “Instrucción a los visitantes”, expuso que la educación superior debería estar dividida en tres niveles: Primario, secundario y terciario. Estos aportes continúan en vigencia hasta nuestros días, llegando a todo el mundo.
  • Melanchthon sostuvo la necesidad de brindar una cultura general, dar un lugar importante a las letras, ensenar en latín y no en otras lenguas, dar formación gramática y desarrollar la memoria.
  • Los cursos de latín se dividen en tres niveles:
  • El primero es para los niños que deben aprender a leer.
  • El segundo para los que ya leen.
  • El tercero para los alumnos avanzados.
  • El Padre de la Pedagogía Alemana
  • Además de llevar las riendas espirituales en los difíciles comienzos de la Iglesia Protestante, Melanchton dedicó gran parte de su pensamiento y obra a otra de sus grandes preocupaciones: La Educación.
    Su influencia sobre la educación de su país fue tan grande que se lo denomino en vida "Maestro de Alemania".

Integró su estrategia en tres pilares fundamentales:

1) Era necesaria una base antropológica. No era posible ninguna acción pedagógica sin una clara noción del origen, de la causa, y de la finalidad del hombre.

2) Fundó la Escuela Protestante. Esta consistía en la idea de que el ser humano debía ser educado de manera universal y enciclopédica, aspirando a recibir hasta donde fuera posible todo el conocimiento acumulado de su época.

3) Reorganizó las escuelas y todo el sistema educativo, haciendo especial hincapié en la enseñanza superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (184 Kb) docx (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com