ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIBLIOGRAFIA ETICA Y MORAL

astri201329 de Diciembre de 2013

7.280 Palabras (30 Páginas)1.548 Visitas

Página 1 de 30

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico está dedicado a nuestros Padres a quien le debemos todo en esta vida ya que siempre nos brindan todo su apoyo y para nuestros profesores quienes son nuestros guías y comparten sus conocimientos para nuestro buen aprendizaje y desenvolvimiento en la sociedad

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo a Dios y a todas las personas que están en nuestro entorno tratando de ayudarnos a cumplir nuestras metas, a la Universidad por darnos la oportunidad.

INDICE

I. INTRODUCCION

II. La Ética

1) Introducción.

2) Objetivo

3) Características

4) Principios genéricos de la ética.

5) Ramas de la Ética.

a) Metaética

b) Ética Normativa

c) Ética Aplicada

6) clases de Ética.

a) Ética Individual

b) Ética Familiar

c) Ética Social

d) Ética Profesional

e) Ética Política

f) Ética Religiosa

III. La Moral

1) Introducción

a) La moral atraves de la historia

b) Orígenes y evolución de la moral

2) Tipos de Moral

a) Moral Fundamental

b) Moral Social

3) Actos

a) La Actitud

b) La opción fundamental

c) La conciencia

d) El juicio moral

i) Rechazo

ii) Indiferencia

iii) Aceptación

IV. Relación entre Ética y Moral

V. diferencias entre Ética y Moral

VI. Conclusiones

VII, Referencias

VIII. Bibliografía

I. INTRODUCCION

La ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, y lo que debería hacer. Entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común.

La ética es el trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (como lo debo hacer).

En la actuación profesional, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el código de la conducta y ética empresarial, los objetivos estratégicos, las normas internas de las compañías y la legislación aplicable.

II. LA ETICA

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠoικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se debe aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, y también se dedica al estudio de los actos humanos. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en sí mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

2.- OBJETIVO.- Estar en completa capacidad para poder definir el concepto de ética, también definir el concepto de moral y ver las diferencias.

3.- CARACTERISTICAS DE ETICA

a) ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

b) Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

c) Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

d) Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

4. PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.

Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente incardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera, moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la etnicidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la etnicidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de etnicidad, Estado de justicia, Estado ético.

En resumen, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social porque ella la determina.

5. RAMAS DE LA ETICA:

a. Metaética:

i) El problema del ser y el debe ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces confundido con la falacia naturalista) consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. Busca establecer una forma de fundamentar los juicios normativos o de valor. Es decir, busca darle validez a las proposiciones morales de la sociedad.

ii) La falacia naturalista.- la falacia naturalista se basa en confundir "bueno" con "lo bueno", y por ello pasar el pensamiento, que pudiera ser perfectamente correcto

b. Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo, Dentro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com