ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficios Y Perjuicios De La Condicion Fisica


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  10.980 Palabras (44 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 44

Introducción

En el análisis de las relaciones que se presentan entre actividad física y salud, casi siempre se han destacado los beneficios que la misma produce, dejándose en un segundo plano los riesgos y posibles efectos negativos o perjuicios que la misma podría condicionar. Se ha de tener en cuenta que aunque la actividad física actúa como uno de los elementos del estilo de vida más importante para conseguir un adecuado estado de salud y de calidad de vida, no debe considerarse a la misma como la panacea que todo lo previene, cura o rehabilita, máxime cuando estos efectos sólo se consiguen cuando la práctica tiene una serie de características muy delimitadas (Delgado y Tercedor, 2002, pág. 93).

En relación a esto, como se indica en Pérez Samaniego (1999) y Devís et al. (2000), persiste una gran dificultad para determinar el punto en el que se pasa de los beneficios a los riesgos (puntos de conexión y de diferencias), cuáles son las causas y las consecuencias sobre la salud al realizar actividad física, o qué efectos son de índole biológica o psicosocial cuando una persona realiza ejercicio físico.

Objetivos de la revisión

Se pretende realizar una revisión sobre distintos estudios, presentes en la literatura internacional, dirigidos a constatar beneficios y perjuicios de la actividad físico-deportiva en sujetos pertenecientes a distintas poblaciones. De esta forma, identificamos, a través de un estudio teórico las características más representativas de las estudios llevados a cabo con el fin de concienciar, en la línea de Aparicio, Carbonell y Delgado (2010), sobre la idea de que la práctica de ejercicio físico regular a través de la inclusión de programas de actividad física orientada a la salud, se presenta como la mejor terapia bio-psico-social para cualquier tipo de personas. Consideramos el objetivo principal de cada investigación y los principales resultados obtenidos en forma de beneficios y perjuicios físicos y psicosociales. En este sentido, entendemos que se aporta una información muy útil para el diseño de nuevos programas de promoción de la salud sobre la base de las evidencias científicas halladas.

Metodología de la revisión

El trabajo realizado se corresponde con una revisión o estudio teórico (Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009). El método seguido para la realización de esta revisión fue el de búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas a través de metabuscadores, así como en la Social Sciences Citarion Index de la Web of Science. Realizamos concretamente dos búsquedas:

La primera realizada con el programa SCOPUS, un multidatabase scientific search program bajo el entorno informático de la Universidad de Granada. Este metabuscador actualiza sus bases de datos cada siete días y utiliza para sus búsquedas las subjects areas siguientes: Life Sciences (con más de 3,400 títulos), Health Sciences (con más de 5,300 títulos de revistas consultadas), Physical Sciences (con más de 5,500 títulos) y Social Sciences (con más de 2,800 títulos).

En segundo lugar, la ISI web of Knowledge (Web of Science), que consultaba las siguientes Citation Databases: Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Social Sciences Citation Index (SSCI) and Arts & Humanities Citation Index (A&HCI).

Resultados

Tabla1. Beneficios y perjuicios físicos y psicosociales de la actividad física sobre la salud

Referencia Objetivos Material y Método Resultado relevante Conclusión Ámbito (A,B,C,D)

Artime et al. (2000) Demostrar que los deportistas en edad de crecimiento son los más propensos a sufrir lesiones apofisiarias de la pelvis. Se presentan el caso de 3 deportistas adolescentes (jugadores de fútbol comprendidos entre los 14 y 16 años de edad) que sufrieron una avulsión apofisiaria de la pelvis. Los pacientes así como otros deportistas adolescentes reciben un diagnóstico y tratamiento con mucho retraso y en este artículo se analiza el mecanismo, los diferentes tipos y tratamiento de estas lesiones en base a la literatura existente. Esta lesión responde al tratamiento conservador que junto con la cirugía se haría un diagnóstico correcto y precoz y se modifica la actividad deportiva del paciente tras la lesión. C

Balde et al. (2000) Estudio de algunas variables psicosociales como comer, consumir alcohol, fumar y la práctica de actividad física, sobre la posibilidad de enfermedad cardiovascular. Estudio longitudinal sobre sujetos de 18 años durante un tiempo de 9 años, con 1565 estudiantes usando un Dinamap 1846 SX/P registrador oscillometric de la presión arterial. Más del 90% de individuos consideraban la mejora de la salud como la razón más importante de no fumar mientras que más del 70% creyeron que el no aspirar humo del tabaco era lo realmente importante. Malos hábitos sociales como fumar, consumir alcohol, la inactividad física y una mala alimentación, ocasionan enfermedades de tipo cardiovascular, donde un tratamiento a tiempo evitaría esta situación. D

Carbajo et al. (2000) Encontrar una forma sencilla de clasificar las lesiones relacionadas con el cartílago de la rótula y valorar esta patología con unos parámetros sencillos fiables y al alcance de todos. Se ha revisado 1.224 casos diagnosticados y tratados con condropatía rotuliana vistos en el Servicio Regional de Traumatología del Deporte de Murcia en los últimos 5 años. Los pacientes han sido sometidos a un método observador donde se les han mirado su historial clínico y las características de su patología. Con los 1.224 casos diagnosticados se elabora una clasificación específica teniendo en cuenta el porcentaje de sexo, edades, deportes más afectados, distribución de la edad en ambos sexos, constitución de los miembros inferiores, apoyo podal. Tras la elaboración de la clasificación se llega a una serie de conclusiones que nos conduce a unas afirmaciones, confirmación de hipótesis y modificación de tratamiento para esta lesión. C

Gomendio et al. (2000) Evaluar un programa de actividades físicas para la infancia orientado al desarrollo psicomotor, mejora del autoconcepto y desarrollo de la socialización. Estudio con grupo experimental (23 sujetos), y grupo control (24 sujetos). Instrumentos:

- Perfil psicomotor de Picq y Vayer (1985)

- Escala de percepción de autoconcepto infantil (PAI) de Vila y Auzmendi (1992)

- Batería de socialización (BAS I) de Silva y Martorell (1983). El grupo experimental mejora la coordinación dinámica y la organización espacial,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com