ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bibliografia

marugatita883 de Marzo de 2015

4.155 Palabras (17 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 17

Auguste Comte

(1798 - 1857)

Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier, Francia, el día 19 de enero de 1798 y falleció en París el día 5 de Septiembre de 1857. Es considerado el creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque sobre esto existe discrepancia, puesto que algunos profesionales sólo le atribuyen el mérito de acuñar el término para esta nueva ciencia, que en principio llamó Física Social, nombre que tuvo que cambiar ya que Quetelet, fundador de la Sociología Matemática, lo había usado anteriormente.

En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina.[Otras fuentes apuntan que la escuela cerró por reestructuración, y que Comte, simplemente, no volvió a pedir su readmisión]1 En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simón, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique, Industrie, L’Organisateur. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias, pero la colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva ruptura en 1824, fecha en la que comienza a desarrollar las etapas fundamentales de su pensamiento. Otra versión menciona que Saint-Simón cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación. Sobre esta posibilidad aún existen severas discrepancias entre los sociólogos, pues no existen evidencias científicas que lo demuestren. Como curiosidad, cabe mencionar que Comte intentó suicidarse en 1927.

La primera etapa de su pensamiento, hasta 1845, que Comte calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon, de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular.

La segunda etapa del pensamiento de Comte se encuentra marcada amargamente por la muerte de Clotilde de Vaux en 1846, a quien conoció un año antes y de la que estaba profundamente enamorada. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, llevando la teoría positivista a límites cercanos a la religión.

De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte.

El pensamiento de A. Comte.

El lema de Comte se puede sintetizar en “orden y progreso”.

A la investigación y el estudio, Comte añade la comparación; concluyendo que además de experimentar, hay que comparar. Un hecho clave en el pensamiento de Comte, fue que en la búsqueda de la ley universal, encontró la ley de las tres etapas o estadios, en la que explica la evolución de la sociedad, según el desarrollo del conocimiento, que explica todo el desarrollo de la humanidad.

Ley de las tres etapas o estadios

• Estadio teológico o ficticio (S. XIV)

En este estadio de evolución de la sociedad, el ser humano explica todas las cuestiones que le surgen con respuestas de índole religiosa. Se caracterizan por ser sociedades marcadamente autoritarias.

• Estadio metafísico o abstracto (Renacimiento y Revolución Francesa, S.XIV hasta S.XVIII)

Este estadio de evolución humana se puede caracterizar como un periodo de transición, intermedio entre la religión y el estadio científico.

• Estadio científico o positivo (Finales del S.XVIII)

Es el estadio de desarrollo y evolución humana en el que triunfa la razón y la ciencia. El hombre encuentra respuestas a sus cuestiones en la ciencia y se olvida completamente de las respuestas de índole religioso. Es la sociedad libre.

BIOGRAFIA DE CARLOS MARX

Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro.

El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad.

Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación.

La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social.

La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.

Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “teorías o filosofías de la sospecha”: las “filosofías de la sospecha” mantienen que para comprender la conducta de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da, pues dicha explicación no es objetiva, está mediatizada, es consecuencia de los intereses del individuo o grupo.

Para entender a un individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de la propia conciencia.

El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Engels lo define de la siguiente manera:

La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.

Obras:

o 1841 Diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la de Demócrito

o 1844 Para la crítica de la filosofía hegeliana del derecho

o 1844 Manuscritos económicos y filosóficos

o 1845 La Sagrada Familia (redactada junto con Engels

o 1845 XI tesis sobre Feuerbach

o 1845 La ideología alemana (redactada junto con Engels)

o 1848 Manifiesto del partido comunista (redactada junto con Engels)

o 1849 Trabajo asalariado y capital

o 1850 La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 (artículo de revista)

o 1852 El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte (artículo de revista)

o 1859 Contribución a la crítica de la economía política

o 1875 Crítica al programa de Gotha

o 1867 El Capital (primer tomo)

o 1885 El Capital (segundo tomo, publicado por Engels)

o 1894 El Capital

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revistaL'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.

Émile Durkheim

En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la excesiva especialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com