Biografia Alberto J. Pani
2702196117 de Junio de 2013
641 Palabras (3 Páginas)700 Visitas
Alberto J. Pani (1878 - 1955)
El ingeniero Alberto J. Pani nació en la ciudad de Aguascalientes el 12 de junio de 1878. Sus padres fueron Julio Pani y Paz Arteaga y Terán, sobrina de Jesús Terán, quien fuera gobernador de Aguascalientes entre 1855 y 1857.
Pani vivió en Aguascalientes hasta los 17 años y presenció el crecimiento y la industrialización de la capital, impulsados ambos por la instalación de los Talleres del Ferrocarril y la Fundición Central.
No obstante, su infancia y primera juventud transcurrieron en un Aguascalientes que bien podríamos llamar tradicional, con sus huertas, casas de un solo piso y serenatas celebradas todos los jueves y domingos por la noche en la Plaza Principal. Después de recibir una estricta educación religiosa –en el seno familiar— y básica –en la escuela particular del profesor José Viera Pimentel—, el joven Pani ingresó al Instituto Científico y Literario de Aguascalientes, fundado por su tío abuelo Jesús Terán. Aquí estudió durante seis años bajo la tutela, como lo consigna en sus Apuntes autobiográficos , de un “selecto grupo de profesores”, de entre los cuales destacaban Ignacio N. Marín, Leocadio de Luna, Manuel Gómez Portugal y Jesús Díaz de León. Su estancia en el Instituto lo volvió crítico del gobierno de Porfirio Díaz, pues según lo afirma en su autobiografía, fue en esa época cuando se convenció “de que la forzada paz porfiriana mantenía y perpetuaba el reinado de la injusticia en México”. No es de extrañar entonces, que después de graduarse en la Escuela Nacional de Ingeniería en 1902, se uniera a las filas de Francisco I. Madero para combatir el régimen porfirista. Esto marcó el inicio de una larga etapa durante la cual el ingeniero Pani colaboró, siempre de manera destacada, con los distintos gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana. Así, desde 1911 y hasta 1952, cuando se retiró del servicio público, ocupó cargos tan importantes como el de subsecretario de instrucción pública (1911), secretario de Industria y Comercio (1917 y 1918), ministro de México en París (1918) y secretario de Hacienda (1923 a 1927 y 1932 a 1933). Durante estos años, Pani promovió la creación de instituciones que resultaron fundamentales en la historia de México durante el siglo XX.
Como secretario de hacienda impulsó en 1925 la fundación del Banco de México, que tendría como ocupación esencial y exclusiva la emisión de billetes, encargándose además de la regulación de la actividad de los bancos privados. En el mismo año de 1925 y también como secretario de hacienda, creó la Dirección de Pensiones Civiles (antecedente del ISSSTE) y el Banco de Crédito Agrícola. A lo anterior habría que agregar la conformación, a iniciativa de Pani, de la Comisión Nacional Irrigación (que años después se transformaría en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos), y del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (que se convertiría posteriormente en BANOBRAS). También hay que mencionar la participación de Pani, durante la década de 1930, en la reforma urbana del centro histórico de la ciudad de México, que implicó la remodelación y arreglo del Zócalo, la conclusión del Palacio de Bellas Artes y la construcción del Monumento a la Revolución.
Educado en las postrimerías del Porfiriato, Alberto J. Pani tuvo el talento y la visión suficientes para contribuir de forma relevante en la construcción del México moderno durante el siglo XX, creando instituciones fundamentales para el desarrollo económico del país.
Alberto J. Pani murió en la ciudad de México el 25 de agosto de 1955.
Para saber más sobre Alberto J. Pani se pueden consultar los siguientes libros en la biblioteca del Archivo Histórico del Estado:
Appendini, Guadalupe, Aguascalientes. 46 personajes en su historia , México,
...